Noticias

Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana

Noticias

15 de octubre: Día Internacional de las Mujeres Rurales

El 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, conmemoración que se establece por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su resolución 62/136, del 18 de diciembre de 2007.

Por Liliana Aristizábal Torres, asesora temática en la línea Ciudadanía Ambiental de Conciudadanía.

El 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, conmemoración que se establece por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su resolución 62/136, del 18 de diciembre de 2007; en esta se reconoce la función y contribución decisiva de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.


Esta resolución no solo hace mención a las contribuciones de las mujeres en la ruralidad, sino que también insta a los Estados a crear entornos propicios para mejorar sus condiciones de vida, garantizar el empoderamiento político y socioeconómico, la consulta y participación en diferentes escenarios de la vida pública, la incorporación de la perspectiva de género en el diseño, formulación, aplicación y seguimiento de políticas, programas y proyectos, entre otros asuntos que posibiliten disminuir la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, y especialmente de aquellas que habitan la ruralidad.


Sin embargo, al revisar y hacer el balance de las medidas promulgadas por la ONU al respecto, el panorama parece desalentador. La ONU Mujeres 2018 y ALOP 2017, “dan pistas acerca de la continuidad de brechas históricas en la garantía de los derechos de las mujeres a nivel global y para el caso específico del mundo rural.” Por ejemplo, sólo el 13% de mujeres en el mundo son propietarias de tierras rurales (ONU Mujeres, 2018); y según la FAO “la participación de la mujer en la fuerza de trabajo agrícola varía entre 20% en América Latina y 50% o más en ciertas partes de África y Asia.”


Bajo la perspectiva que proponen estas cifras y sin explorar a profundidad, asuntos asociados a la educación, la salud pública, sexual y reproductiva o el acceso a medios de producción y remuneración justa por el desempeño en los roles productivos, reproductivos y comunitarios, se puede observar que se está lejos de disminuir las brechas de desigualdad y poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, como proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y algunas otras apuestas de carácter mundial que buscan acabar con este y otros flagelos.


En Colombia el Informe de Desarrollo Humano “Colombia Rural: Razones para la Esperanza” (2011) plantea que las mujeres rurales sufren una triple discriminación: por ser mujeres, por ser rurales y por el impacto desproporcionado que ha dejado el conflicto armado y otras formas de violencia sobre ellas, que en época de pandemia se han agudizado.


Como ejemplo de discriminación aparece el acceso al mercado laboral que en zonas rurales es desfavorable para las mujeres, “ellas enfrentan tasas de ocupación más bajas y tasas de desempleo más altas, en comparación con las de los hombres.” (DANE 2020).


En las zonas rurales las mujeres ocupadas se emplean principalmente en actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (36,2%), comercio, hoteles y restaurantes (27,3%), servicios comunales, sociales y personales (18,6%) e industria manufacturera (11,5%). Por su parte, solo las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca concentran al 71% de los hombres ocupados. (DANE 2020).


En este mismo sentido, el 60,9% de las mujeres en edad de trabajar en la zona rural se encuentran inactivas, mientras que este porcentaje es de 43,3% en las zonas urbanas. (DANE 2020).


Esto en cuanto a cifras cuantitativas y al rol productivo, si exploramos estereotipos de género, las percepciones son más marcadas en la ruralidad que en lo urbano, un caso específico es la idea de que “Las mujeres son mejores para el trabajo doméstico que los hombres” “donde el 78,7% de las personas en zonas rurales está de acuerdo o muy de acuerdo con esta afirmación, mientras que este porcentaje es de 65,1% en las zonas urbanas” (DANE 2020).


Y así se podría continuar esbozando otra serie de cifras y percepciones que dan cuenta, según Galtung, de la pirámide de las violencias, estructural, cultural y directa a la que están sometidas las mujeres en lo urbano y con especial énfasis en la ruralidad.


Sin embargo, ante cualquier esbozo de desesperanza las MUJERES RURALES siguen representando la fuerza y la vitalidad del campo, la convicción y acción en la defensa y construcción del territorio, son las sabedoras y memoriosas de las medicinas a base de plantas, de la alimentación, de la conservación de las semillas y del cuidado de la vida.


En la regiones del Oriente, el Suroeste y el Occidente del departamento de Antioquia donde la Corporación Conciudadanía desarrolla su actuación a través de la Línea de Ciudadanía Ambiental, las mujeres SALVAGUARDAS, muchas de ellas rurales, cuestionan y actúan sobre la realidad ambiental de sus municipios y se preguntan por las condiciones de vida y la exigibilidad de derechos de la naturaleza y de sus propios derechos, además de proponer, concertar e incidir para que sean tenidas en cuenta desde el discurso y la práctica que emprenden hace décadas por el buen vivir de sus comunidades.


Por eso ante semejante manifestación de resistencia y re- existencia, de movimiento a veces silencioso, otras veces de ruido ensordecedor, pero en todos los casos esperanzadores, de la Corporación CONCIUDADANÍA hacemos un reconocimiento especial a las mujeres rurales y renovamos hoy nuestro compromiso de acompañar su apuesta política por la reivindicación de sus derechos, voces y acciones en los territorios.


Bibliografía

  • https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/635-informe-mujeres-rurales-en-colombia.html
    https://www.fao.org/family-farming/themes/ruralwomen/es/
    ttps://www.un.org/es/observances/rural-women-day/background
    PNUD.INDH (2011). Cuadernos Mujeres Rurales. Gestoras de Esperanza.
    DANE (2020) Mujeres Rurales en Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

AdminConciudadania

Claves para una efectiva participación ciudadana 

Participar es en su definición más simple hacer “parte de”, y en este sentido es que, desde el ejercicio de la participación, el ciudadano no solo comprende, sino que hace parte activa del Estado, influyendo así en las decisiones que le afectan.

>

Política de protección datos personales

Conciudadanía es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, definido por la Constitución Política de Colombia “Para que los Derechos sean Hechos”. La Corporación Conciudadanía ha decidido adoptar de forma voluntaria la presente Política, la cual establece las condiciones para el tratamiento y uso de la información de carácter personal que en el desarrollo de su objeto social tenga que solicitar, utilizar, almacenar, corregir, ceder o suprimir.

La política de protección de datos personales de la Corporación Conciudadanía ha sido elaborada en atención a los artículos 15 y 20 de la Constitución Política de Colombia, que consagran el Derecho Fundamental al Habeas Data, la Ley 1581 de 2012 » por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales» y el Decreto 1377 de 2013 » por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012″. Los principios y disposiciones contenidas en la mencionada ley son aplicables a los datos personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por parte de la Corporación Conciudadanía que debe regirse por la ley, los decretos reglamentarios y demás normatividad que los complemente, modifique o derogue. Para este fin la Corporación Conciudadanía adopta esta Política para garantizar el adecuado cumplimiento de la ley 1581 de 2012, y en especial para la atención de consultas y reclamos por parte de los titulares de los datos personales.

Este documento compila la «Política de Protección de Datos Personales» y el «Manual de seguridad de la información», de manera que puedas leer en detalle la finalidad del tratamiento de sus datos personales, tus derechos y la política del manejo de la información. También encontrarás el «Formato para la autorización de tratamiento de datos personales» que podrás hacernos llegar a través del correo electrónico: protecciondedatos@conciudadania.org o mediante el envío de la autorización a la dirección Carrera 49 # 60-50 barrio Prado Centro, Medellín-Colombia. Transcurridos treinta (30) días a partir de la presente notificación, aun sin obtener su pronunciamiento respecto al tratamiento de tus datos personales, la Corporación Conciudadanía, podrá continuar usando con responsabilidad tu información para fines institucionales.