Noticias

Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana

Noticias

Afromiel, en la búsqueda de oportunidades para San Miguel

El corregimiento San Miguel, del municipio de Sonsón, se encuentra ubicado a la orilla del río La Miel, en la región del Magdalena Medio antioqueño. De clima cálido y bastas llanuras, por muchos años fue indiferente para la administración municipal...

Por Santiago Lopera, asesor temático de la línea Ciudadanía Ambiental en Conciudadanía y del proyecto Salvaguarda. Foto de portada, cortesía de Afromiel.

El corregimiento San Miguel, del municipio de Sonsón, se encuentra ubicado a la orilla del río La Miel, en la región del Magdalena Medio antioqueño. De clima cálido y bastas llanuras, por muchos años fue indiferente para la administración municipal, que no invirtió en sus vías y solo hasta finales de la década de los 70 comenzó a desarrollar obras de acueducto y alcantarillado. Así mismo, durante mucho tiempo el corregimiento estuvo en manos de terratenientes.


Sus primeros pobladores llegaron a finales de la década de 1930. Provenían de los departamentos de Caldas, Cundinamarca, y en menor medida, de Antioquia. Actualmente, el principal renglón de su economía es la ganadería, seguida por la minería. Justamente de este corregimiento se extrajo gran parte de la madera utilizada para crear la línea del ferrocarril, que comunicaba a La Dorada con Puerto Berrio.

 

Ser afro es una cultura

San Miguel es el hogar de unas 3.000 personas, de las cuales más del 10% pertenece a comunidades afrodescendientes. En el año 2002 nació en este corregimiento la Asociación de Comunidades Afrocolombianas del Río La Miel – Afromiel, que busca la integración y el reconocimiento de la comunidad afro en la región.


Con el apoyo de la Secretaría de Inclusión del municipio de Sonsón, este año se realizará el censo para determinar cuántas personas afro habitan el corregimiento; pues desde Afromiel estiman que cerca del 30% de los habitantes son afro. “La gente solo piensa que ser afro es tener la pigmentación negra, y no entienden que es una descendencia, costumbres y cultura”, afirma Isabelina Mosquera, representante legal y socia fundadora de la Asociación.


Actualmente 28 familias con cerca de 200 personas, procedentes de municipios como Zaragoza o el Bagre en Antioquia o de los departamentos Chocó, Valle del Cauca y Atlántico, hacen parte de la organización. Ellas llegaron a San Miguel buscando un mejor futuro para sus familias. La mayoría se dedican a la minería y a la pesca, siendo estos los principales ingresos del corregimiento y de la región.


Afromiel inició con 60 familias, pero según explica Isabelina Mosquera, el número se ha ido reduciendo debido a que “la minería es muy perseguida por las autoridades, y las familias han tenido que desplazarse a otros lugares, principalmente a Medellín, para encontrar mejores oportunidades”.

 

Emprendimientos productivos

Para la organización uno de los principales retos es sacar adelante diferentes proyectos que brinden oportunidades económicas al territorio, y que les permitan a las personas que se dedican a la minería encontrar otras fuentes de subsistencia, con las que puedan cuidar el medio ambiente y su territorio.


Para ello, la Asociación cuenta con tres proyectos con los que esperan contribuir al crecimiento del corregimiento. El primero de ellos es la construcción de un criadero de abejas en la microcuenca Mulato, que les posibilitará obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar estos insectos, principalmente la miel y que, en palabras de Mosquera, les permitirá “ser vigías de esa cuenca, porque esta es la que surte al acueducto del corregimiento, y la idea es poder hacerle reforestaciones”.


Otra de las iniciativas, con la que pretenden activar la economía, es la fabricación y comercialización de accesorios y artículos decorativos elaborados con materiales reciclables y de origen natural. Y un tercer proyecto es la Casa Afro, con el cual buscan “poder narrar nuestra historia, en donde podamos tener un museo que la cuente desde la vestimenta, los peinados, hasta las costumbres que tradicionalmente se han mantenido en nuestra comunidad, para que estas perduren en el tiempo. Además, de prestarle un beneficio a la sociedad en general, brindando un espacio físico donde se puedan desarrollar actividades como: talleres y capacitaciones, pues el corregimiento no cuenta con un lugar de esta índole”, afirmó Isabelina.


Para que estos propósitos puedan llevarse a cabo, la organización necesita del apoyo de la administración municipal, a la que le solicitan que invierta un porcentaje de las regalías del municipio en estos proyectos, como lo indica la Guía de Distribución de los Recursos del Sistema General de Regalías entre Fondos, y Beneficiarios del Departamento Nacional de Planeación, que en el punto 8.9 afirma: “Del total de recursos para financiar proyectos de impacto local se destinará hasta un 8% para iniciativas con enfoque diferencial para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (…)”.


Afromiel en los Consejos de Cuenca

En el periodo 2016 – 2019 Afromiel hizo parte de los Consejos de Cuenca de los ríos La Miel, Samaná Sur, Cocorná y Directos al Magdalena Medio. Tiempo en el cual los diferentes consejos se dedicaron a realizar el diagnóstico de cada cuenca, con el fin de identificar cuáles son las zonas que precisan atención prioritaria por parte de las corporaciones autónomas regionales y de las administraciones municipales. Al respecto, Isabelina Mosquera, representante de la Asociación ante los tres consejos de cuenca, dijo que “pertenecer a estos consejos fue una experiencia muy enriquecedora, porque se aprende mucho del bagaje de los otros actores que hacen parte del Consejo, se conoce más la región y la historia del corregimiento”.


La Asociación volvió a postularse para hacer parte del consejo de cuenca para el periodo 2021 -2024, en este caso específicamente para el río La Miel, porque según indica su representante legal: “es muy importante estar presente en la formulación de proyectos y en la ejecución de estos. Y, además, es fundamental que el corregimiento cuente con presencia en el consejo, porque si no las problemáticas de su territorio no serán escuchadas”.


Desde Afromiel entienden que la principal economía del corregimiento es la minería ilegal y reconocen el conflicto socioambiental que esta genera. Por esta razón esperan desde el Consejo de Cuenca del río La Miel ayudar a que se generen otras oportunidades económicas, para que las personas que se dedican a esta práctica puedan encontrar opciones diferentes a la minería. Al tiempo que buscarán que se puedan reforestar las partes donde se ha trabajado la minería y restaurar esas tierras.


Gracias a su ejemplo y trabajo en el territorio, Isabelina Mosquera es actualmente consultiva por parte de la Gobernación de Antioquia como referente de las organizaciones afrocolombianas.


Conoce todo el contenido multimedia de la revista Pactemos 49 sobre Consejos de Cuenca, haciendo clic aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

AdminConciudadania

Claves para una efectiva participación ciudadana 

Participar es en su definición más simple hacer “parte de”, y en este sentido es que, desde el ejercicio de la participación, el ciudadano no solo comprende, sino que hace parte activa del Estado, influyendo así en las decisiones que le afectan.

>

Política de protección datos personales

Conciudadanía es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, definido por la Constitución Política de Colombia “Para que los Derechos sean Hechos”. La Corporación Conciudadanía ha decidido adoptar de forma voluntaria la presente Política, la cual establece las condiciones para el tratamiento y uso de la información de carácter personal que en el desarrollo de su objeto social tenga que solicitar, utilizar, almacenar, corregir, ceder o suprimir.

La política de protección de datos personales de la Corporación Conciudadanía ha sido elaborada en atención a los artículos 15 y 20 de la Constitución Política de Colombia, que consagran el Derecho Fundamental al Habeas Data, la Ley 1581 de 2012 » por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales» y el Decreto 1377 de 2013 » por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012″. Los principios y disposiciones contenidas en la mencionada ley son aplicables a los datos personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por parte de la Corporación Conciudadanía que debe regirse por la ley, los decretos reglamentarios y demás normatividad que los complemente, modifique o derogue. Para este fin la Corporación Conciudadanía adopta esta Política para garantizar el adecuado cumplimiento de la ley 1581 de 2012, y en especial para la atención de consultas y reclamos por parte de los titulares de los datos personales.

Este documento compila la «Política de Protección de Datos Personales» y el «Manual de seguridad de la información», de manera que puedas leer en detalle la finalidad del tratamiento de sus datos personales, tus derechos y la política del manejo de la información. También encontrarás el «Formato para la autorización de tratamiento de datos personales» que podrás hacernos llegar a través del correo electrónico: protecciondedatos@conciudadania.org o mediante el envío de la autorización a la dirección Carrera 49 # 60-50 barrio Prado Centro, Medellín-Colombia. Transcurridos treinta (30) días a partir de la presente notificación, aun sin obtener su pronunciamiento respecto al tratamiento de tus datos personales, la Corporación Conciudadanía, podrá continuar usando con responsabilidad tu información para fines institucionales.