Noticias

Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana

Noticias

Ahora los abrazos llegan en cartas a las víctimas del conflicto armado de Antioquia, mediante “El correo del abrazo”

En medio del prolongado aislamiento social por cuenta de la pandemia del covid-19, la Corporación Conciudadanía ha puesto en marcha una nueva metodología para que, a pesar del distanciamiento social...

Conciudadanía Comunica. 

En medio del prolongado aislamiento social por cuenta de la pandemia del covid-19, la Corporación Conciudadanía ha puesto en marcha una nueva metodología para que, a pesar del distanciamiento social y la imposibilidad de realizar reuniones y visitas, las personas que han sido víctimas del conflicto armado en el Oriente antioqueño, continúen recibiendo acompañamiento psicosocial y, especialmente, continúen recibiendo muchos abrazos que les llegan mediante cartas, por parte de las Promotoras de Vida y Salud Mental- Provísame-, que las acompañan.


Esta estrategia epistolar denominada “El correo del Abrazo”, inicia con la escritura de una carta por parte de la Promotora de Vida y Salud Mental -Provísame-, en la cual anima a otras víctimas a conocerse y a hacer parte de un Grupo de Apoyo entre Iguales – GAI-. Después, cada Provísame envía esta carta de abrazo, a cada víctima. Algunas van directamente y las entregan a las personas que acompañan, en otros casos, es el cartero del proyecto quien sale a entregarlas a las casas de las víctimas abrazadas en su bicicleta o las lleva a una de las reuniones del Grupo de Apoyo entre Iguales -GAI- presencial. En otros municipios se han instalado buzones en puntos estratégicos como las tiendas, para que las abrazadas recojan y depositen allí sus cartas.


a7ba14c5 5cbb 4653 bacf 7583f8d850a6


Es una adaptación de la metodología de apoyo psicosocial denominada: Grupos de Apoyo entre Iguales- GAI-, mediante los cuales Conciudadanía forma a víctimas del conflicto armado, para que ellas apoyen a su vez a otras víctimas en sus territorios mediante ejercicios donde aplican lo aprendido, – más conocidos como Abrazos-. Es así como las víctimas reciben abrazos y abrazan a su vez a otras personas, mediante la expresión del cuidado y la manifestación de afecto a través de la palabra escrita.


Según lo manifiesta Marcela Gallego, asesora temática de la línea Paz y Reconciliación en Conciudadanía: “Creemos que en un tiempo de tanta soledad, incertidumbre y miedo, este tipo de acciones pueden constituir una forma positiva de apoyar y motivar la interacción entre las personas”. La recepción por parte de las víctimas abrazadas ha sido diversa. Principalmente, sienten con agrado la experiencia de recibir una carta que, en muchos casos, nunca habían vivido o que hacía tiempo no experimentaban; también encuentran en la carta la oportunidad para desahogarse y plantear situaciones que -tal vez- presencialmente hubiesen implicado más tiempo, pues la escritura permite entrar más fácilmente en la intimidad.


PEÑOL2


Una de las víctimas abrazadas expresa en su carta a sus compañeros del GAI: “Espero que juntos podamos sanar estas heridas que la violencia nos ha dejado; ojalá puedan brindarnos ayuda sicológica que a mi parecer es lo que más necesitamos”. Por su parte, otra de las mujeres relata a sus compañeras/os algunos de sus dolores más frecuentes que la atraviesan: “Por tiempo he vivido en mi mente cosas dolorosas como ver cadáveres por los sitios que pasaba, frecuentes retenes, helicópteros artillados, de inmediato salía uno a esconderse. Gracias por su acompañamiento en estas situaciones difíciles”. Mediante unas preguntas guía, cada quien decide qué y cómo responder, e indudablemente cada abrazada o abrazado vivirá el proceso a su propio ritmo.


El ‘Correo del Abrazo’ es una metodología que implica tiempo y dedicación, requiere de paciencia para esperar que las víctimas abrazadas escriban y plantea un reto grande de potenciar, tanto en las Promotoras como en los grupos acompañados, nuevas habilidades como el hábito de la escritura o de la narración, en algunos casos será también una oportunidad para que los hijos, nietos o sobrinos acompañen a sus padres, abuelos, tías en la escritura de esa historia de vida, lo que favorece conversaciones sobre el tema y los sentimientos al interior de las familias, que tal vez nunca se han tenido.


8b3c360e 1954 4c5e a87a 0ba8171fe4d1


Teresa Vallejo, Promotora de Vida y Salud Mental en el municipio La Unión, afirma sobre la estrategia que “al recibir y leer la carta, ellas se sienten grandes como seres humanos, tenidas en cuenta como mujeres que no han tenido la oportunidad de recibir apoyo psicosocial, del que han escuchado hablar y que ahora son parte de ello”.


El intercambio de cartas ayuda a ir tejiendo una relación entre Provísame y Abrazada mientras se mejoran las condiciones para el encuentro presencial, pero es claro que el abrazo epistolar no puede reemplazar al Grupo de Apoyo entre Iguales que se realiza presencial para abrazar a otras víctimas sobrevivientes del conflicto armado, pues el sentido mayor de este proceso es el vínculo que se establece entre las abrazadas para apoyarse, reconocer sus historias de dolor y de fuerza y con ello también ir construyendo nuevos sentidos y confianzas, en clave de reconstrucción de tejido social.


Con esta estrategia epistolar se espera abrazar a más de 200 personas víctimas del conflicto armado de distintos municipios del Oriente, Suroeste y Occidente antioqueño.

Entrega

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

AdminConciudadania

Claves para una efectiva participación ciudadana 

Participar es en su definición más simple hacer “parte de”, y en este sentido es que, desde el ejercicio de la participación, el ciudadano no solo comprende, sino que hace parte activa del Estado, influyendo así en las decisiones que le afectan.

>

Política de protección datos personales

Conciudadanía es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, definido por la Constitución Política de Colombia “Para que los Derechos sean Hechos”. La Corporación Conciudadanía ha decidido adoptar de forma voluntaria la presente Política, la cual establece las condiciones para el tratamiento y uso de la información de carácter personal que en el desarrollo de su objeto social tenga que solicitar, utilizar, almacenar, corregir, ceder o suprimir.

La política de protección de datos personales de la Corporación Conciudadanía ha sido elaborada en atención a los artículos 15 y 20 de la Constitución Política de Colombia, que consagran el Derecho Fundamental al Habeas Data, la Ley 1581 de 2012 » por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales» y el Decreto 1377 de 2013 » por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012″. Los principios y disposiciones contenidas en la mencionada ley son aplicables a los datos personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por parte de la Corporación Conciudadanía que debe regirse por la ley, los decretos reglamentarios y demás normatividad que los complemente, modifique o derogue. Para este fin la Corporación Conciudadanía adopta esta Política para garantizar el adecuado cumplimiento de la ley 1581 de 2012, y en especial para la atención de consultas y reclamos por parte de los titulares de los datos personales.

Este documento compila la «Política de Protección de Datos Personales» y el «Manual de seguridad de la información», de manera que puedas leer en detalle la finalidad del tratamiento de sus datos personales, tus derechos y la política del manejo de la información. También encontrarás el «Formato para la autorización de tratamiento de datos personales» que podrás hacernos llegar a través del correo electrónico: protecciondedatos@conciudadania.org o mediante el envío de la autorización a la dirección Carrera 49 # 60-50 barrio Prado Centro, Medellín-Colombia. Transcurridos treinta (30) días a partir de la presente notificación, aun sin obtener su pronunciamiento respecto al tratamiento de tus datos personales, la Corporación Conciudadanía, podrá continuar usando con responsabilidad tu información para fines institucionales.