Noticias
Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana
Noticias
- 21 de julio de 2021
Ahora los abrazos llegan en cartas a las víctimas del conflicto armado de Antioquia, mediante “El correo del abrazo”

Conciudadanía Comunica.
En medio del prolongado aislamiento social por cuenta de la pandemia del covid-19, la Corporación Conciudadanía ha puesto en marcha una nueva metodología para que, a pesar del distanciamiento social y la imposibilidad de realizar reuniones y visitas, las personas que han sido víctimas del conflicto armado en el Oriente antioqueño, continúen recibiendo acompañamiento psicosocial y, especialmente, continúen recibiendo muchos abrazos que les llegan mediante cartas, por parte de las Promotoras de Vida y Salud Mental- Provísame-, que las acompañan.
Esta estrategia epistolar denominada “El correo del Abrazo”, inicia con la escritura de una carta por parte de la Promotora de Vida y Salud Mental -Provísame-, en la cual anima a otras víctimas a conocerse y a hacer parte de un Grupo de Apoyo entre Iguales – GAI-. Después, cada Provísame envía esta carta de abrazo, a cada víctima. Algunas van directamente y las entregan a las personas que acompañan, en otros casos, es el cartero del proyecto quien sale a entregarlas a las casas de las víctimas abrazadas en su bicicleta o las lleva a una de las reuniones del Grupo de Apoyo entre Iguales -GAI- presencial. En otros municipios se han instalado buzones en puntos estratégicos como las tiendas, para que las abrazadas recojan y depositen allí sus cartas.
Es una adaptación de la metodología de apoyo psicosocial denominada: Grupos de Apoyo entre Iguales- GAI-, mediante los cuales Conciudadanía forma a víctimas del conflicto armado, para que ellas apoyen a su vez a otras víctimas en sus territorios mediante ejercicios donde aplican lo aprendido, – más conocidos como Abrazos-. Es así como las víctimas reciben abrazos y abrazan a su vez a otras personas, mediante la expresión del cuidado y la manifestación de afecto a través de la palabra escrita.
Según lo manifiesta Marcela Gallego, asesora temática de la línea Paz y Reconciliación en Conciudadanía: “Creemos que en un tiempo de tanta soledad, incertidumbre y miedo, este tipo de acciones pueden constituir una forma positiva de apoyar y motivar la interacción entre las personas”. La recepción por parte de las víctimas abrazadas ha sido diversa. Principalmente, sienten con agrado la experiencia de recibir una carta que, en muchos casos, nunca habían vivido o que hacía tiempo no experimentaban; también encuentran en la carta la oportunidad para desahogarse y plantear situaciones que -tal vez- presencialmente hubiesen implicado más tiempo, pues la escritura permite entrar más fácilmente en la intimidad.
Una de las víctimas abrazadas expresa en su carta a sus compañeros del GAI: “Espero que juntos podamos sanar estas heridas que la violencia nos ha dejado; ojalá puedan brindarnos ayuda sicológica que a mi parecer es lo que más necesitamos”. Por su parte, otra de las mujeres relata a sus compañeras/os algunos de sus dolores más frecuentes que la atraviesan: “Por tiempo he vivido en mi mente cosas dolorosas como ver cadáveres por los sitios que pasaba, frecuentes retenes, helicópteros artillados, de inmediato salía uno a esconderse. Gracias por su acompañamiento en estas situaciones difíciles”. Mediante unas preguntas guía, cada quien decide qué y cómo responder, e indudablemente cada abrazada o abrazado vivirá el proceso a su propio ritmo.
El ‘Correo del Abrazo’ es una metodología que implica tiempo y dedicación, requiere de paciencia para esperar que las víctimas abrazadas escriban y plantea un reto grande de potenciar, tanto en las Promotoras como en los grupos acompañados, nuevas habilidades como el hábito de la escritura o de la narración, en algunos casos será también una oportunidad para que los hijos, nietos o sobrinos acompañen a sus padres, abuelos, tías en la escritura de esa historia de vida, lo que favorece conversaciones sobre el tema y los sentimientos al interior de las familias, que tal vez nunca se han tenido.
Teresa Vallejo, Promotora de Vida y Salud Mental en el municipio La Unión, afirma sobre la estrategia que “al recibir y leer la carta, ellas se sienten grandes como seres humanos, tenidas en cuenta como mujeres que no han tenido la oportunidad de recibir apoyo psicosocial, del que han escuchado hablar y que ahora son parte de ello”.
El intercambio de cartas ayuda a ir tejiendo una relación entre Provísame y Abrazada mientras se mejoran las condiciones para el encuentro presencial, pero es claro que el abrazo epistolar no puede reemplazar al Grupo de Apoyo entre Iguales que se realiza presencial para abrazar a otras víctimas sobrevivientes del conflicto armado, pues el sentido mayor de este proceso es el vínculo que se establece entre las abrazadas para apoyarse, reconocer sus historias de dolor y de fuerza y con ello también ir construyendo nuevos sentidos y confianzas, en clave de reconstrucción de tejido social.
Con esta estrategia epistolar se espera abrazar a más de 200 personas víctimas del conflicto armado de distintos municipios del Oriente, Suroeste y Occidente antioqueño.
Mantente actualizado/a
Suscríbete a nuestro boletín
Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

Claves para una efectiva participación ciudadana
Participar es en su definición más simple hacer “parte de”, y en este sentido es que, desde el ejercicio de la participación, el ciudadano no solo comprende, sino que hace parte activa del Estado, influyendo así en las decisiones que le afectan.

Este 2023 las voces femeninas para la paz se oirán más fuerte en el Occidente de Antioquia
La Corporación Conciudadanía dio inicio al proyecto: «Voces Femeninas para La Paz” que durante los próximos seis meses impulsará, en nueve municipios del Occidente antioqueño, la participación y deliberación…

La paz no es posible sin las víctimas, el 9 de abril y la lucha que no termina
¡Mataron al doctor Gaitán!, se escuchó aquel 9 de abril de 1948. Ese grito de dolor y rabia recorrió todo el país dejando una estela de violencia que todavía hoy tratamos de superar. Han sido muchos los intentos por lograr la paz…