Noticias

Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana

Noticias

Consejo de Conciliación de San Luis: una comunidad que salvó vidas

Con muchas emociones se entregó a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) el informe “Un pueblo que se juntó para salvar vidas en la guerra: Consejo de Conciliación y Desarrollo Social de San Luis, Antioquia”, el cual recoge la historia del Consejo de Conciliación, que se constituye como una de las experiencias más significativas que se gestaron en el departamento, donde la comunidad se organizó para buscar que los diferentes actores armados que operaban en el municipio, respetaran a la población civil y se construyeran acuerdos mínimos en pro de la vida.

La entrega del informe, que se realizó mediante un encuentro virtual a través del Facebook de la Corporación Conciudadanía y el canal de Youtube del Colmayor, el pasado 13 de agosto, contó con la participación activa de integrantes del Consejo de Conciliación de San Luis, autoridades municipales, representantes del equipo investigador, delegados/as de la Comisión de la Verdad, oyentes de diferentes emisoras del Oriente y múltiples espectadores en vivo, quienes, desde diferentes lugares de Antioquia y Colombia, siguieron la transmisión.

Tal como lo expresa Nancy Prada Prada, coordinadora del equipo: Resistencias y Transformaciones, de la Dirección de Conocimiento en la Comisión de la Verdad, “recoger la experiencia del Consejo de Conciliación es fundamental para la memoria de este país, porque permite reconocer y hacer visible que, a la par de la violencia en Colombia, ha habido esfuerzos de resistencia tan potentes y valientes como este, de gente que no se resigna a la violencia como única alternativa y que le apuesta a otras formas de tramitar los conflictos”.

Durante el encuentro se combinaron estrategias digitales con una serie de apuestas territoriales, como las activaciones culturales impulsadas por la Alcaldía de San Luis en los alrededores del parque previas al evento, con potentes mensajes extraídos de la investigación: “Si se salvó una vida, valió la pena” o “los campesinos son los pararrayos de las violencias”.

Uno de los momentos más significativos de la entrega fue cuando Dorancé Jiménez, uno de los integrantes del Consejo de Conciliación de San Luis, cantó a capela una canción de su autoría y que tituló: “Los desterrados”:

Yo vivía alegre allá en mi finquita a la orilla del río Samaná,
hasta que un día llegó la guerrilla
y a toditos nos hicieron desplazar.
Familiares, amigos y vecinos,
de aquí toditos nos tuvimos que marchar,
pues a un lado estaba la guerrilla
y en la otra orilla el paramilitar.
Yo defendiendo el honor de mis hijos,
a la ciudad yo me tuve que marchar,
allí viví lo que nunca había vivido, con la esperanza de un día regresar.

El informe, que fue realizado gracias a la alianza realizada entre la Corporación Conciudadanía y el Grupo de Estudios en Desarrollo Local y Gestión Territorial de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia –Colmayor-, recoge y sistematiza la historia del Consejo de Conciliación de San Luis, Antioquia.

Respecto al lanzamiento, Max Yuri Gil Ramírez, coordinador Macrorregión Antioquia- Eje Cafetero de la Comisión de la Verdad, afirma que: “además del informe y su potencia, lo más exitoso de la entrega fue el encuentro en San Luis de su gente, la retransmisión del evento en las veredas del municipio y que se hubiera pasado la conversa por emisoras del Oriente”.

La entrega del informe se convirtió en un espacio para recordar y reconocer el inmenso trabajo realizado del Consejo de Conciliación de San Luis, homenajear la vida de las víctimas del conflicto armado en el Oriente antioqueño, las vidas de los jóvenes salvados por el Consejo y el valor de la juntanza comunitaria para resistir al conflicto armado. Acorde con la investigadora y docente del Colmayor, Luz Dary Ruiz Botero, además, la entrega “fue una excusa para respaldar desde Conciudadanía y desde la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, el trabajo que viene realizando la Comisión de la Verdad y el llamado a que, como colombianos, apoyemos la implementación del Acuerdo de Paz”.

La elaboración de diferentes medios y formatos para recrear el informe y lograr así una mayor cercanía y pluralidad de sus resultados, fue esencial en su proceso de construcción, por lo que hablamos de una metodología de presentación multiformatos. De manera que, complementario al texto, la investigación cuenta con narrativas individuales y colectivas, fotografías y análisis de la iniciativa y su contextos, un documental denominado “Consejo de Conciliación de San Luis: Abriendo caminos entre orillas” y una serie de podcasts, que están disponibles para cualquier persona interesada en conocer la historia del Consejo de Conciliación de San Luis.

Esta fue la pregunta que muchos espectadores se hicieron durante la transmisión en vivo. Al respecto, Estefanía Madrid Restrepo, investigadora del informe e integrante de la línea de Paz y Reconciliación de Conciudadanía, explica que la próxima fase consiste en: “hacer pedagogía del texto en el territorio, de manera que desde las escuelas, los sectores sociales, como la Mesa de Víctimas de San Luis, los comerciantes, los empresarios, la alcaldía, entre otros, se logre instaurar la memoria de los integrantes del Consejo de Conciliación, de todo lo que es San Luis y lo que representa para el Oriente”.

Se espera además, en los próximos meses, realizar un evento de entrega pública del informe en el propio municipio de San Luis, cuando la contingencia ocasionada por la covid 19 así lo permita, en el cual se hará un homenajea a las personas del Consejo de Conciliación y contará con la participación de los 33 jóvenes a quienes salvaron con su gestión y que hoy viven en este territorio.

Indudablemente, experiencias como la del Consejo de Conciliación y Desarrollo Social de San Luis, ayudan en el propósito de iluminar perspectivas de futuro para Colombia, “porque dejan un legado positivo en materia de convivencia y de construcción de paz, que es hacia donde necesitamos caminar. Y que a través del informe posibilita escuchar de viva voz a los protagonistas de la historia, que tienen el valor de poner a disposición del país su memoria de enorme valentía y también su dolor”, como concluye Nancy Prada, sobre la importancia del informe.

Tu comentario

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

libro impreso pruebas
AdminConciudadania

Organizaciones de la sociedad civil -OSC- del Oriente, Occidente y Suroeste de Antioquia, se reunirán para elaborar su “agenda ciudadana” y el plan de incidencia en las programas de gobierno de candidatos/as a los alcaldías locales y Gobernación

Entre el 21 y 25 de marzo, la Corporación para la Participación Ciudadana, Conciudadanía, realizará encuentros en tres subregionales de Antioquia: Oriente, Occidente y Suroeste, con representantes de organizaciones de la sociedad civil…

>

Política de protección datos personales

Conciudadanía es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, definido por la Constitución Política de Colombia “Para que los Derechos sean Hechos”. La Corporación Conciudadanía ha decidido adoptar de forma voluntaria la presente Política, la cual establece las condiciones para el tratamiento y uso de la información de carácter personal que en el desarrollo de su objeto social tenga que solicitar, utilizar, almacenar, corregir, ceder o suprimir.

La política de protección de datos personales de la Corporación Conciudadanía ha sido elaborada en atención a los artículos 15 y 20 de la Constitución Política de Colombia, que consagran el Derecho Fundamental al Habeas Data, la Ley 1581 de 2012 » por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales» y el Decreto 1377 de 2013 » por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012″. Los principios y disposiciones contenidas en la mencionada ley son aplicables a los datos personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por parte de la Corporación Conciudadanía que debe regirse por la ley, los decretos reglamentarios y demás normatividad que los complemente, modifique o derogue. Para este fin la Corporación Conciudadanía adopta esta Política para garantizar el adecuado cumplimiento de la ley 1581 de 2012, y en especial para la atención de consultas y reclamos por parte de los titulares de los datos personales.

Este documento compila la «Política de Protección de Datos Personales» y el «Manual de seguridad de la información», de manera que puedas leer en detalle la finalidad del tratamiento de sus datos personales, tus derechos y la política del manejo de la información. También encontrarás el «Formato para la autorización de tratamiento de datos personales» que podrás hacernos llegar a través del correo electrónico: protecciondedatos@conciudadania.org o mediante el envío de la autorización a la dirección Carrera 49 # 60-50 barrio Prado Centro, Medellín-Colombia. Transcurridos treinta (30) días a partir de la presente notificación, aun sin obtener su pronunciamiento respecto al tratamiento de tus datos personales, la Corporación Conciudadanía, podrá continuar usando con responsabilidad tu información para fines institucionales.