Noticias

Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana

Noticias

Informe de Derechos Humanos del Oriente antioqueño, prende las alertas sobre el incremento de homicidios, desapariciones y el aumento de la presencia de grupos armados ilegales en los 23 municipios de esta subregión

La Mesa de Derechos Humanos del Oriente Antioqueño, de la cual hace parte la Corporación Conciudadanía, presentó el Informe Anual sobre la situación Humanitaria en el Oriente Antioqueño 2018 -2021, y que ha denominado: “Nuevos órdenes, viejas disputas”. El Informe muestra el alto crecimiento que se está presentando en la vulneración de los de derechos humanos a los habitantes de esta subregión del departamento.

La construcción del relato del informe se basa en un ejercicio de revisión documental, con informes y crónicas que a lo largo de varios años se han ido elaborando en la región, incluyendo diversos textos realizados por organizaciones de la sociedad civil como los adelantados por Conciudadanía en sus 30 años de acompañamiento a las organizaciones de víctimas y a las diferentes expresiones ciudadanas en Antioquia que se han resistido a la guerra y han trazado alternativas de paz y reconciliación.

Fabián Emilio Restrepo García, politólogo, es el investigador principal de este informe y plantea quien plantea frente a la estructura del informe que: “la historia del Oriente Antioqueño en sus últimos 70 años se cuenta a partir de un proceso cíclico que va de la movilización social a la violencia”. Por ello destaca en el informe tres grandes momentos que agrupan este trayecto: 1. La llegada de los mega proyectos y la conformación del Oriente como región; 2. La confrontación entre guerrillas y paramilitares; y un tercer momento, caracterizado por la narcotización del conflicto en el Oriente Antioqueño, nuevos actores y nuevas guerras.

El informe ahonda en explicar las distintas particularidades de aparición, expansión territorial y despliegue de acciones de los seis actores principales que marcaron la historia del conflicto armado en el Oriente antioqueño, con algunas diferencias temporales y territoriales: las guerrillas de las FARC y ELN, los grupos paramilitares de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio –ACMM-, el Bloque Metro y el Bloque Héroes de Granada y las Fuerzas Militares.

Acorde con datos de Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos recogidos y analizados en el informe, entre los años 1985 y 2012 en el Oriente antioqueño fueron asesinadas un total de 14.997 personas, en hechos no asociados con enfrentamientos militares entre los diferentes grupos que hacían presencia en la región, con un accionar de los grupos paramilitares en aumento constante entre los años 1999 y 2001.

Al respecto, el informe “Entre la movilización social y la Guerra” rememora dolorosos hitos de la historia del conflicto armado en esta subregión entre 1998 y 2001, periodo en el cual se realizaron las tomas de los municipios de Nariño, San Luis, Granada, los corregimientos del Prodigio y Santa Ana y la toma de la base militar de La Araña en San Rafael, que desembocaron en una crisis humanitaria ocasionada por el desplazamiento masivo de los pobladores.

Sin embargo, el informe trasciende la guerra y la disputa por los recursos que han marcado la historia de la región, y aborda la capacidad organizativa de su población, las diversas expresiones de resistencia civil a la guerra y a los múltiples megaproyectos,y como sus organizaciones de víctimas y los ejercicios de memoria, son ejemplo nacional de resiliencia.

Un caso en particular que destaca el informe es el Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño y el posterior asesinato de 224 de sus líderes a manos de actores armados. Desde la década de 1960 este Movimiento marcó el devenir del oriente, pues lograron instaurar la idea de región en los habitantes de 23 municipios, al igual que demostrarle a sus habitantes que contaban con múltiples problemas comunes, en infraestructura y prestación de servicios públicos.

El informe retrata también las expresiones ciudadanas de carácter simbólico y de envergadura regional, acontecidas durante y posteriormente al conflicto armado, movilizadas en gran medida por las víctimas y organizaciones de mujeres en el Oriente antioqueño acontecidas entre 2004 y 2006 como lo fueron: “El gran clamor”, en la Semana por la Paz; La Marcha “Abriendo Trochas” y “Las Jornadas de la Luz” en los parques principales de los municipios.

Si bien la entrega del informe se realizará de manera privada a la Comisión de la Verdad, también la ciudadanía, periodistas y académicos podrán acceder al texto completo a finales de abril, a través de la página web de la Corporación Conciudadanía: www.conciudadania.org

Tu comentario

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

AdminConciudadania

Claves para una efectiva participación ciudadana 

Participar es en su definición más simple hacer “parte de”, y en este sentido es que, desde el ejercicio de la participación, el ciudadano no solo comprende, sino que hace parte activa del Estado, influyendo así en las decisiones que le afectan.

>

Política de protección datos personales

Conciudadanía es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, definido por la Constitución Política de Colombia “Para que los Derechos sean Hechos”. La Corporación Conciudadanía ha decidido adoptar de forma voluntaria la presente Política, la cual establece las condiciones para el tratamiento y uso de la información de carácter personal que en el desarrollo de su objeto social tenga que solicitar, utilizar, almacenar, corregir, ceder o suprimir.

La política de protección de datos personales de la Corporación Conciudadanía ha sido elaborada en atención a los artículos 15 y 20 de la Constitución Política de Colombia, que consagran el Derecho Fundamental al Habeas Data, la Ley 1581 de 2012 » por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales» y el Decreto 1377 de 2013 » por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012″. Los principios y disposiciones contenidas en la mencionada ley son aplicables a los datos personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por parte de la Corporación Conciudadanía que debe regirse por la ley, los decretos reglamentarios y demás normatividad que los complemente, modifique o derogue. Para este fin la Corporación Conciudadanía adopta esta Política para garantizar el adecuado cumplimiento de la ley 1581 de 2012, y en especial para la atención de consultas y reclamos por parte de los titulares de los datos personales.

Este documento compila la «Política de Protección de Datos Personales» y el «Manual de seguridad de la información», de manera que puedas leer en detalle la finalidad del tratamiento de sus datos personales, tus derechos y la política del manejo de la información. También encontrarás el «Formato para la autorización de tratamiento de datos personales» que podrás hacernos llegar a través del correo electrónico: protecciondedatos@conciudadania.org o mediante el envío de la autorización a la dirección Carrera 49 # 60-50 barrio Prado Centro, Medellín-Colombia. Transcurridos treinta (30) días a partir de la presente notificación, aun sin obtener su pronunciamiento respecto al tratamiento de tus datos personales, la Corporación Conciudadanía, podrá continuar usando con responsabilidad tu información para fines institucionales.