Comunicados

Declaraciones públicas de Conciudadanía y plataformas a las cuales pertenece

Defendemos la Constitución, la democracia y las víctimas

Uno de los pilares del Estado Social y Democrático de Derecho radica en la existencia de normas electorales claras y autoridades competentes y autónomas que las hagan valer; garantizando el respeto por la voluntad ciudadana, posibilitando el pluralismo político y la alternancia en el poder. Cuando estos postulados fallan se pone en grave riesgo el conjunto del andamiaje institucional y se profundiza la desconfianza ciudadana…

Con relación al respaldo expresado en dicho comunicado por el Comité Intergremial a las Fuerzas Militares y de Policía, y de manera específica al General Zapateiro, las organizaciones firmantes aclaramos que nos distanciamos de dicha postura, en tanto consideramos que las declaraciones del General violan los articulos 127 y 219 de la Constitución Política de Colombia, que impiden a los funcionarios y, en especial, a los integrantes de la Fuerza Pública, participar en política electoral.

El pronunciamiento al cual hacemos referencia se produce justo el mismo día en el que, a través de la Jurisdicción Especial para la Paz –JEP– el país conoció declaraciones graves por parte de miembros del Ejército en las que reconocen su responsabilidad en los crímenes de Estado ejecutados entre 2007 y 2008 en la región del Catatumbo, que dieron como fatal resultado 120 ejecuciones extrajudiciales. Sumado a esto, en la misma fecha se llevó a cabo la moción de censura al Ministro de Defensa Diego Molano, en la Cámara de Representantes, por los recientes hechos en Puerto Leguízamo (Putumayo), en los que murieron once personas en un operativo militar que dejó fuertes cuestionamientos a la actuación del Ejército contra civiles desarmados. Ante estas situaciones, nuestra postura como organizaciones es de defensa de la Constitución Política, de exigibilidad de verdad, justicia, reparación y no repetición, y de respaldo a las víctimas.

El pronunciamiento al cual hacemos referencia se produce justo el mismo día en el que, a través de la Jurisdicción Especial para la Paz –JEP– el país conoció declaraciones graves por parte de miembros del Ejército en las que reconocen su responsabilidad en los crímenes de Estado ejecutados entre 2007 y 2008 en la región del Catatumbo, que dieron como fatal resultado 120 ejecuciones extrajudiciales. Sumado a esto, en la misma fecha se llevó a cabo la moción de censura al Ministro de Defensa Diego Molano, en la Cámara de Representantes, por los recientes hechos en Puerto Leguízamo (Putumayo), en los que murieron once personas en un operativo militar que dejó fuertes cuestionamientos a la actuación del Ejército contra civiles desarmados. Ante estas situaciones, nuestra postura como organizaciones es de defensa de la Constitución Política, de exigibilidad de verdad, justicia, reparación y no repetición, y de respaldo a las víctimas.

Una nación democrática necesita unas fuerzas militares profesionales, apegadas de manera irrestricta a la legalidad y con un absoluto respeto por los derechos humanos. Nada justifica que este mandato se incumpla y es nuestro deber velar para que así sea. No le hace bien a la fuerza pública el respaldo irrestricto del gobierno nacional y de algunos sectores políticos, sociales y empresariales. Todas las instituciones deben estar sometidas al escrutinio ciudadano, y mucho más la institución que ejerce el monopolio del uso de las armas. Negar los problemas y estigmatizar a quienes los señalan deteriora gravemente la democracia.

Por todo lo anterior, reiteramos el llamado de la FAONG a que el Comité Intergremial se pronuncie nuevamente dejando claro que no todas las organizaciones pertenecientes a este espacio compartimos la postura expresada en el comunicado emitido y a que aparezcan allí sólo las firmas de quiénes han expresado su respaldo a este pronunciamiento.

Avanzar en la construcción colectiva de los grandes proyectos sociales, económicos y políticos del país y la región implica un claro respeto por la diversidad de posturas, los acuerdos y la democracia. Nuestra invitación es a mantenernos en este camino para lograr avanzar en lo que nos une.

Tu comentario

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

Política de protección datos personales

Conciudadanía es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, definido por la Constitución Política de Colombia “Para que los Derechos sean Hechos”. La Corporación Conciudadanía ha decidido adoptar de forma voluntaria la presente Política, la cual establece las condiciones para el tratamiento y uso de la información de carácter personal que en el desarrollo de su objeto social tenga que solicitar, utilizar, almacenar, corregir, ceder o suprimir.

La política de protección de datos personales de la Corporación Conciudadanía ha sido elaborada en atención a los artículos 15 y 20 de la Constitución Política de Colombia, que consagran el Derecho Fundamental al Habeas Data, la Ley 1581 de 2012 » por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales» y el Decreto 1377 de 2013 » por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012″. Los principios y disposiciones contenidas en la mencionada ley son aplicables a los datos personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por parte de la Corporación Conciudadanía que debe regirse por la ley, los decretos reglamentarios y demás normatividad que los complemente, modifique o derogue. Para este fin la Corporación Conciudadanía adopta esta Política para garantizar el adecuado cumplimiento de la ley 1581 de 2012, y en especial para la atención de consultas y reclamos por parte de los titulares de los datos personales.

Este documento compila la «Política de Protección de Datos Personales» y el «Manual de seguridad de la información», de manera que puedas leer en detalle la finalidad del tratamiento de sus datos personales, tus derechos y la política del manejo de la información. También encontrarás el «Formato para la autorización de tratamiento de datos personales» que podrás hacernos llegar a través del correo electrónico: protecciondedatos@conciudadania.org o mediante el envío de la autorización a la dirección Carrera 49 # 60-50 barrio Prado Centro, Medellín-Colombia. Transcurridos treinta (30) días a partir de la presente notificación, aun sin obtener su pronunciamiento respecto al tratamiento de tus datos personales, la Corporación Conciudadanía, podrá continuar usando con responsabilidad tu información para fines institucionales.