Noticias
Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana
Noticias
- 22 de junio de 2022
Convites ciudadanos por el agua: una fiesta por el cuidado de la vida en los territorios
Conciudadanía Comunica
En el marco del proyecto: “Ciudadanía ambiental para el uso del agua en Antioquia: Salvaguarda”, Conciudadanía se ha propuesto innovar en los procesos de participación – acción- de los actores sociales, mesas y colectivos ambientales, consejos de cuenca y juntas de acueductos, que hacen que el cuidado de la vida sea posible, en medio de situaciones de descuido generalizado de la casa común, la Tierra, como lo son el envenenamiento de los suelos, la contaminación de las aguas y el aire, la tala de los bosques, el exterminio de los seres vivos, la violencia y la injusticia. Precisamente, en medio de este contexto, nacieron los Convites Ciudadanos por el Agua: un puñado de personas haciendo muchas cosas pequeñas y otras no tan pequeñas, en torno al patrimonio natural, de los cuales hablaremos más adelante.
Cuidar la casa común es cuidar la vida
En los diccionarios etimológicos, la palabra “cuidado” deriva del término latín cura, que se escribía coera. Para despejar un poco este concepto, nos valdremos del filósofo, escritor, profesor y ecologista brasileño, Leonardo Boff en su libro “El cuidado esencial”. Acorde con Boff, cuidar, más que un acto, es una actitud que abarca más que un momento de atención, de celo y de desvelo. Representa una actitud de ocupación, de preocupación, de responsabilidad y de involucrarse afectivamente con el otro, con lo otro.
Boff reivindica al sujeto como ser participante en la gran casa común, la Tierra, la cual está retornando de su largo exilio para encontrarse a sí misma como planeta unificado. Y al ser humano como huésped de ella, quien ha de asumir el -ethos- en su sentido originario como «aquella porción del mundo que reservamos para organizar, cuidar y hacer nuestro hábitat». Por lo tanto, hay que recuperar el cuidado como -ethos- fundamental de lo humano: esto es, el «cuidado como modo –de ser esencial».
Ahora bien, para este filósofo el cuidado del otro tiene un papel fundamental para el ser social, pues el descubrimiento de aquel -que no soy yo, sino que es otro-, es el momento fundacional de toda noción de ÉTICA. Es decir, el cuidado del otro supone establecer un diálogo basado en una alianza de paz y amor, que no es un diálogo opresor sino liberador. De ahí que la noción de cuidado tenga especial importancia en las relaciones hombre-mujer, pues la ética del cuidado supone un esfuerzo por desmontar las estructuras patriarcales y de dominación de nuestra sociedad.
El Convite como metodología para el cuidado de la vida
Partiendo pues de este marco conceptual sobre el cuidado y teniendo presentes algunas premisas del enfoque socio crítico y reflexiones simples de la vida cotidiana de los actores sociales, mesas y colectivos ambientales, consejos de cuenca y juntas de acueductos que hacen parte del proyecto Salvaguarda, desde 2020 se ha buscado animarles a realizar ejercicios participativos, concretos y significativos entorno al agua en sus localidades, siendo el Convite Ciudadanos por el Agua, una de las propuestas insignia.
Los convites o mingas, son actividades comunitarias tan antiguas como la misma sociedad, pues la historia apunta a que cuando los humanos dejaron de ser nómadas, vieron en el trabajo en grupo la mejor forma de resolver los problemas colectivos y superar los grandes obstáculos que la naturaleza le ponía, ya fuera para obtener el alimento o para construir sus asentamientos. Estas actividades, además, resultaban ser una excusa para compartir y disfrutar de la compañía del vecino, para encontrarse, hacer planes y dotar de sentido la vida.
Y es que cuanto más se busca coherencia en la vida, más se descubre la necesidad de unir el “sentimiento” con la “comprensión” del mundo. Conversar entre diversos para planear y ejecutar un proceso que reúne a ecologistas, ambientalistas, investigadores del patrimonio hídrico, mesas ambientales, colectivos, Umatas, defensa civil, entre otros, es exponernos a una experiencia significativa: la del trabajo en comunión.
Salvaguarda parte del supuesto de que la educación en la ciudadanía ambiental y ecológica ha de ser una educación de preguntas, en lugar de ser una educación de respuestas y que esta es la única educación creativa y apta para estimular la capacidad humana de asombrarse, de responder al asombro y resolver los verdaderos problemas esenciales, existenciales, y el propio conocimiento. Entendemos pues, que el inicio del conocimiento es preguntar porque solo a partir de preguntas se buscan respuestas, y no al revés. Por ello, para la conversa en torno al agua, se propuso inicialmente a los colectivos las siguientes preguntas guía:
• ¿Cuál es el contexto, dónde se va a desarrollar? (escoger la fuente de agua sobre la que se va incidir).
• ¿Qué título proponen?
• ¿Qué debate central hay en torno a esa fuente?
• ¿Cuáles con los objetivos?
• ¿Qué proponen: un proceso, un evento?
• ¿Con quién hacerlo?
• ¿Cuáles son las acciones?
• ¿Actividades – Responsables – Cronograma – Costos?
El eje conductor del Convite Ciudadano por el Agua, es alentar a los participantes a aportar sus historias, reflexiones, experiencias y opiniones sobre el valor del agua. Este debate se centra en lo que el agua significa para cada comunidad: ¿Qué importancia tiene el agua para el hogar y la vida familiar, los medios de subsistencia, las prácticas culturales, el bienestar o el entorno local? En los hogares, las escuelas y los lugares de trabajo, el agua puede significar salud, higiene, dignidad y productividad; en los espacios culturales, religiosos y espirituales, el agua puede representar una conexión con la creación, con la comunidad y con una misma; en la naturaleza, el agua puede ser sinónimo de paz, armonía y conservación. Pero el debate se nutre también con los riesgos que corre el agua en la actualidad, sumamente amenazada por el crecimiento demográfico, la demanda en constante aumento de los sectores agrícola e industrial, y los efectos cada vez más graves del cambio climático.
El contexto también se trabaja durante la planeación de los Convites por el Agua, pues necesitamos conocerlo para comprenderlo, adentrarnos en él para que se enriquezca todavía más en nuestra mente, en nuestro cuerpo y en nuestras emociones. Sin duda, para descubrirnos necesitamos mirarnos en el Otro, en lo otro. Y es que el análisis de la cotidianidad puede llevamos muy lejos en nuestros pensamientos porque, la pregunta por la cotidianidad enmarca también otra cuestión: ¿cómo unir nuestras ideas a nuestras acciones? El mundo de las ideas se hace grande cuando estas ideas pueden ser actuables, o sea, cuando pueden transformarse en acciones.
Así pues, a partir de identificar las condiciones geográficas, físicas y de localización que determinan las particularidades del territorio, el reconocimiento del sistema general del territorio: áreas protegidas, sistema Hídrico (consultar POMCA, PORH, EOT) y determinar el estado físico de las áreas, en el que se ubica la fuente de agua escogida para el Convite; grado de deterioro y principales conflictos ambientales y socio ambientales, se procede a soñarse los Convites Ciudadanos por el Agua, que bien podrían llamarse Convites por la Vida.
Una vez que sabemos por qué es importante el agua y también por qué es importante cuidarla y ahorrarla, se pasa a hablar sobre qué podemos hacer la ciudadanía “de a pie” para cuidar de ella. Y, entonces, se pasa del terreno del discurso a la planeación para la acción.
Del dicho al hecho con los Convites
Gracias al impulso del proyecto Salvaguarda se han realizado Convites Ciudadanos por el Agua en doce municipios del Oriente, Suroeste y Occidente de Antioquia, con la participación de 2.115 personas de las cuales el 51.3% eran mujeres. Los municipios fueron: El Carmen de Viboral, Cocorná, San Francisco, San Carlos, Amagá, Fredonia, Santa Bárbara, Concordia, Santa Fe de Antioquia, Liborina, Sabanalarga y San Pedro de los Milagros, este último impulsado por el Consejo de Cuenca del río Aurra.
Entre el último trimestre del año 2021 y el primer trimestre del año 2022, se vivió la fiesta por el cuidado de la vida en estos municipios, no solo en las cabeceras municipales, sino que el despliegue se llevó a muchas veredas y corregimientos. Se podría afirmar que la incidencia que logran estos colectivos ambientales, junto a la cooperación de la institucionalidad pública y privada, así como el acompañamiento del equipo Salvaguarda, tiene que ver con la significativa presencia del movimiento ambiental que tiene visión y expone todo sus talento y creatividad por llamar la atención sobre la urgencia de cuidar, proteger, conservar y defender el patrimonio hídrico.
Durante los Convites se llevaron a cabo diversas actividades de difusión, movilización y gestión: recorridos a fuentes abastecedoras, siembra de especies nativas, reconocimiento de la fauna y flora existente, identificación de las problemáticas como vertimientos de aguas residuales y las basuras arrojadas; realización de acequias, colocación de estacones y aislamiento; instalación de vallas informativas en fuentes de agua, recorridos de limpieza por grupos y sectores; construcción de cartografías de acuerdo al conocimiento de los líderes y lideresas sobre cada una de sus veredas de influencia de las fuentes de agua.
Las actividades incluyeron tertulias con los viejos/as para conocer la historia de las fuentes de agua, talleres de escritura creativa con niños y niñas, concursos de cuentos, murales, títeres y comparsas alusivas al cuidado y conservación de las quebradas; galerías fotográficas, rituales del agua, conversatorios sobre reservas forestales, ollas – almuerzos comunitarios, talleres de elaboración de manillas en mostacilla con los patrones de colores de algunas serpientes corales para hablar de su importancia en los ecosistemas y en el territorio; proyecciones de documentales sobre el agua, elaboración de piezas comunicativas y audiovisuales para compartir principalmente por WhatsApp y visibilizar las condiciones de algunas quebradas; pactos comunitarios y con autoridades locales de compromiso ambiental para la recuperación y conservación de fuentes de agua.
Además, propiamente desde Salvaguarda se impulsó la estrategia de estampación de más de 600 camisetas pedagógicas con tintas ecológicas y un proceso de producción circular con cero residuos, con la empresa Selva Selvita, a quienes se les solicitó la ilustración de tres animales endémicos y representativos del agua, la tierra y el aire: Guacharaca Colombiana, Oso de Anteojos y Sabaleta, además de talleres de estampación en tres Convites Ciudadanos por el Agua. Camisetas, que fueron gratamente recibidas por todos los públicos y las cuales portan con orgullo en su cotidianidad.
Quizá suene paradójico en medio de la amenaza y muerte a los líderes y lideresas ambientales y sociales, los Convites son una estrategia por el cuidado de la vida, pues justamente en los Convites por el Agua se está condensando ese movimiento plural que recoge los planteamientos de las opciones más puramente alegres y cuidadoras de las especies y espacios naturales en el Oriente, Suroeste y Occidente de Antioquia. Una apuesta, como dicen las feministas argentinas, por “organizar la rabia y defender la alegría”.
Reflexiones de una ciudadanía cuidadora del agua
Deseamos plasmar en este artículo un repositorio de lecciones aprendidas durante los meses que duró la realización de los Convites, de manera que sirvan de guía para apuestas futuras por el cuidado del patrimonio natural y de la vida, propia y colectiva. Estas lecciones se basan en los informes resultantes de los distintos Planes Ciudadanos por el Agua realizados por las mesas, colectivos ambientales, consejos de cuenca, juntas de acueductos y organizaciones de la sociedad civil que participan de Salvaguarda.
Lo primero que entendimos es que se requiere disponer de una buena y anticipada planeación, una adecuada gestión de propuestas, así como una fluida interlocución entre los actores y los incentivos económicos para las actividades, para asegurar tanto el correcto aprovechamiento de las convocatorias como el éxito en las mismas.
Vivenciamos también que el rescate del conocimiento ancestral mediante los Convites, es un deleite que permite poner las narraciones al servicio del cuidado de la vida, del agua. Así como el trabajo con los niños-as, ya que hemos percibido que asimilan los conocimientos con agrado y que, definitivamente, su compromiso es mayor. De hecho, pudimos constatar que la articulación, diálogo, inclusión y el compartir de saberes de partes interesadas, fomentaron las alianzas de los distintos actores públicos y privados, hasta los diferentes niveles, sectores y edades, pues la pluralidad suma a la vida y aporta sostenibilidad a los procesos.
Los Convites por el Agua se convirtieron en una excusa perfecta para identificar lenguajes e intereses comunes y transmitir mensajes con el fin de reconocer necesidades y soluciones colectivas, que junten y no dividan. Posibilitaron también un compromiso comunitario alrededor del patrimonio hídrico, donde resalta el amplio conocimiento que tiene la comunidad de su territorio y su sentido de apropiación.
Además, pudimos darnos cuenta que hay realidades territoriales como las quemas o algunos tipos de minería, que son prácticas tradicionales que las comunidades han realizado con el fin, por ejemplo, de limpiar los potreros antes del proceso de siembra. Este dilema, cuidado versus supervivencia inmediata, nos pone en un reto gigante de creatividad a quienes trabajamos por el cuidado de la casa común, así mismo nos motiva a estudiar otras alternativas que puedan generar menores impactos en los ecosistemas.
Durante los recorridos por las fuentes hídricas durante los Convites Ciudadanos, algunas personas expresaron que en años anteriores los ríos y quebradas eran más caudalosos que ahora. También evidenciaron procesos de deforestación de los nacimientos de agua, ante lo cual urge impulsar procesos de reforestación, considerando la distribución altitudinal del departamento de Antioquia que permitan mantener la cobertura vegetal en los bordes de las quebradas. Sin duda, la estrategia de los recorridos territoriales con la comunidad favoreció los procesos de sensibilización.
Los Convites también permitieron concluir que, para la conservación de los nacimientos de agua, es fundamental que las rutas o senderos hacia el mismo no tengan un enfoque de turismo masivo, sino que estén orientados a procesos de investigación científica que permitan identificar las condiciones de la zona y generar estrategias de conservación. Además, evidenciaron la necesidad de impulsar estrategias comunitarias de “conciencia ciudadana”, mediante proyectos de investigación que integren a científicos de profesión y al ciudadano común, para la construcción colaborativa del conocimiento.
Finalmente, una necesidad que resultó de estas mingas por el agua es la de darle continuidad a los Convites y otras formas de encuentro en torno al agua, de manera que se adelanten procesos pedagógicos comunitarios de largo aliento, relacionados con la disposición de los residuos sólidos, la bioconstrucción, el diseño de baños secos con filtros y plantas fitorremediadoras, las botellas de amor, entre otros.
Sin duda, los frutos que nacieron de estas fiestas por el agua, dan cuenta de que la inteligencia colectiva es capaz de generar alternativas y construir un nuevo espacio de supervivencia, donde el cuidado del agua y, con ella, de la vida esté en el centro de la estrategia. El mayor aprendizaje que el proyecto Salvaguarda le ha traído a Conciudadanía es, tal vez, que los procesos de reflexión y acciones prácticas que involucran al conjunto de la sociedad, proporcionan una ventana para soñar e inventar alternativas que encaren las crisis que hemos causado los seres humanos en el descuido de vivir dando la espalda a la naturaleza y al resto de seres vivos con quienes caminamos en esta existencia.
Lo más reciente
Comunicado sobre la seguridad de nuestra cuenta de Instagram
Tejer la vida: acción comunitaria por la biodiversidad y la paz en la COP16
¡El Occidente antioqueño celebra el cuidado de la vida con un festival!
Mantente actualizado/a
Suscríbete a nuestro boletín
Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.
Comunicado sobre la seguridad de nuestra cuenta de Instagram
Noticias Por: Comunicaciones Conciudadanía Querida comunidad de Conciudadanía Lamentamos informarles que nuestra cuenta oficial de Instagram ha sido objeto de un ataque cibernético, resultando en
Pronunciamiento de la Alianza Suroeste: Nos unimos en defensa del agua y el territorio frente a la amenaza minera
Noticias Por: Comunicaciones Conciudadanía La Alianza Suroeste, creada en el año 2021, es una articulación de mesas y colectivos ambientales, veedurías ciudadanas, concejales/as, organizaciones campesinas
Tejer la vida: acción comunitaria por la biodiversidad y la paz en la COP16
Noticias Por: Comunicaciones Conciudadanía La Corporación Conciudadanía y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) han firmado un acuerdo de asociación estratégica y financiera para promover