Noticias
- 5 de marzo de 2025
El siguiente documento no es de autoría de Conciudadanía. Nos permitimos reproducirlo considerando su relevancia histórica y pertinencia para los procesos que desarrollamos.
Declaración de Inírida. Propuesta de las mujeres a los gobiernos del mundo

La Declaración de Inírida es un llamado a la acción colectiva que reconoce el papel fundamental de las mujeres en la gobernanza de la biodiversidad y el agua; destacando la necesidad de incluir las voces de mujeres y niñas, en su conexión con la tierra y su papel como agentes cruciales para la conservación y el bienestar de nuestros socio-ecosistemas. A través de un enfoque integral, se busca promover la igualdad de género y asegurar que las políticas ambientales reconozcan y fortalezcan el liderazgo de las mujeres en la protección de la biodiversidad y el agua.
Considerando la urgencia que enfrentan las mujeres como testigos de la degradación de los ecosistemas y la pérdida de saberes ancestrales, se hace un llamado a la implementación de la Declaración de Inírida. Se exige el compromiso de todos los actores para proteger los territorios bioculturales y salvaguardar el conocimiento tradicional, asegurando el bienestar de las generaciones futuras y restaurando nuestra relación armoniosa con la naturaleza.
Reconociendo el Plan de Acción de Género 2015-2020 en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), y los avances hacia la igualdad de género y la inclusión de mujeres y niñas en la gobernanza de la biodiversidad;
Reconociendo que mujeres y niñas son biodiversas y entienden el territorio como comunidad de sentido y generación colectiva de conocimiento, paisaje biocultural de alianzas, tejidos y vínculos, cuerpo, territorio de propósito, pertenencia, belleza, abundancia, conexión e identidad;
Comprendiendo que las mujeres se tejen en torno al agua y sus ciclos, desde lo simbólico y ecosistémico, ejerciendo un papel crítico en su protección, conservación y gestión sostenible como territorios bioculturales del agua*. Entendiendo que un enfoque desde el agua y sus socioecosistemas* podría contribuir a una mayor valoración de los conocimientos tradicionales y de la participación de las mujeres en el cuidado de la vida y su biodiversidad;
Reconociendo que el liderazgo de las mujeres es esencial para garantizar la salud ambiental de los territorios, entendiendo que esta va más allá de la conservación ambiental y se extiende al autocuidado y protección de las mujeres como agentes de cambio;
Reconociendo que en el corazón de la crisis ecológica y social surge la imperiosa necesidad de re imaginar nuevos pactos con la naturaleza, y que estos se construyen a partir del reconocimiento del rol de las mujeres como gestoras de la paz y de sus necesidades afectivas, humanas, culturales y sociales;
Considerando que la tierra está perdiendo su capacidad de respuesta ante los desafíos ambientales y culturales, no solo debido a la destrucción de la naturaleza, sino también a la erosión de las comunidades ancestrales y sus culturas milenarias, cuyas lenguas y cosmovisiones están estrechamente ligadas a la conservación de la biodiversidad y la forma simbólica de cómo las mujeres ven y comprenden el mundo.
Considerando que la Amazonía, como pulmón del mundo y ecosistema tropical más extenso y biodiverso, desempeña un papel crucial en la regulación del clima y el ciclo hidrológico, además de ser el hogar de numerosos pueblos indígenas que preservan conocimientos esenciales para la gestión sostenible de la biodiversidad. Es un deber ineludible garantizar su protección y conservación para las generaciones presentes y futuras, reafirmando que “el Amazonas no se negocia, no se vende ni se explota”.
Considerando que la migración forzada por violencia o cambio climático impacta negativamente en las prácticas tradicionales, lenguas y territorios bioculturales de las mujeres, aumentando la deuda histórica hacia ellas y contribuyendo a la pérdida de biodiversidad;
Reafirmando el compromiso de democratizar el acceso de calidad y cantidad al agua y a la participación en la gestión de los sistemas hídricos, asegurando que las políticas sean inclusivas y equitativas, y reconociendo el liderazgo de las mujeres en estos procesos;
Considerando que existe una desconexión entre las mujeres rurales y urbanas que debe ser abordada para fortalecer la colaboración, la gestión e intercambio de conocimientos, y que esta conexión puede darse desde los paisajes bioculturales del agua, permitiendo que el agua sea el eje de articulación del territorio, la biodiversidad y la justicia ambiental.
Reafirmando que Las metas 22 y 23 del Marco Global de la Biodiversidad de Kunming-Montreal llaman a garantizar la participación de comunidades indígenas, negras, afrodescendientes, campesinas y locales en la toma de decisiones, así como a asegurar la igualdad de género en la gobernanza de la biodiversidad. Reconociendo y valorando la deuda histórica y el impacto de las pérdidas sufridas por las mujeres en la conservación de la biodiversidad.
SOLICITANDO A LOS ESTADOS:
- Implementar políticas, acuerdos y acciones concretas que integren el agua y sus socioecosistemas asociados como eje central del ordenamiento y la gobernanza del territorio a nivel estatal y territorial. Esto implica la formación y capacitación de autoridades locales y nacionales en temas de género, agua y biodiversidad; la creación de mecanismos inclusivos de participación para mujeres y comunidades diversas; y el desarrollo de programas que reconozcan y fortalezcan el papel de las mujeres y las niñas en la protección del agua, la biodiversidad y la gestión sostenible de sus territorios.
- Adoptar acciones concretas para reconocer y fortalecer el liderazgo de las mujeres en la conservación de la biodiversidad y protección de saberes ancestrales y locales, garantizando su participación plena y efectiva en la gobernanza social, política, cultural y ambiental de los ecosistemas.
- Garantizar y promover el acceso equitativo de las mujeres de comunidades indígenas, negras, afrodescendientes, campesinas y locales a la tierra fértil, eliminando las barreras estructurales que les impiden acceder a la propiedad de la tierra, recibiendo un trato justo en la gestión y conservación, uso y manejo de la biodiversidad, y garantizando la disminución de los riesgos en su rol de lideresas ambientales, en su accionar en la protección de los territorios contra las industrias extractivas.
- Tomar y adoptar medidas urgentes y contundentes para la protección y preservación de la Amazonía, prohibiendo y regulando de manera estricta los procesos extractivistas que amenazan su integridad ecológica y la supervivencia de las culturas milenarias que habitan este territorio.
- Desarrollar programas, proyectos y políticas públicas que amplíen el acceso de las mujeres al empleo formal y remunerado en las cadenas de valor vinculadas a la biodiversidad. Esto incluye la creación de oportunidades laborales equitativas, el fortalecimiento de capacidades, y el apoyo a iniciativas y emprendimientos verdes, que integren a las mujeres en actividades económicas sostenibles y justas.
- Impulsar la creación y acceso de las mujeres y sus organizaciones a mecanismos financieros que respondan a las necesidades de protección y conservación de la biodiversidad, y reconozcan y fortalezcan el liderazgo de ellas en la gestión sostenible del agua.
- Implementar prácticas regenerativas para la conservación del agua y la biodiversidad y la disminución de las presiones en su pérdida, enfocadas en la restauración ecológica pasiva y activa de ecosistemas estratégicos, la valoración e implementación de prácticas productivas regenerativas y/o amigables con la naturaleza, garantes de la soberanía alimentaria, la restauración de suelos degradados, el mantenimiento de bancos de semillas nativas, el policultivo y la recuperación de factores bióticos naturales en entornos urbanos.
- Adoptar medidas efectivas que reconozcan la interconexión de la salud de los ecosistemas con la salud humana y sus relaciones, promoviendo la creación de procesos de salud integral, como la medicina natural y ancestral, que permita a niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres, como parte de la naturaleza, reconocer el papel fundamental de la diversidad biológica y cultural en la salud y el bienestar de la sociedad.
- Implementar medidas que permitan a las mujeres acceder a compensaciones, que vayan más allá de acuerdos reparatorios, y que contemplen medidas de restauración para los ecosistemas y comunidades afectadas por los conflictos ambientales, incluyendo medidas de reparación social, cultural y psicológica.
- Proteger a las mujeres como mediadoras en conflictos socioambientales en los territorios, reconociéndoles un rol de autoridad en la toma de decisiones estratégicas. Es fundamental resaltar la importancia de que los países ratifiquen y pongan en marcha lo dispuesto en el Acuerdo de Escazú, especialmente en aquellos donde aún no ha sido adoptado plenamente.
- Salvaguardar y fortalecer las prácticas culturales y simbólicas que fomentan la conexión profunda con la naturaleza y su conservación, garantizando la propiedad intelectual de las mujeres en la medicina tradicional, la partería, la promoción y preservación de las tradiciones, rituales, del sistema médico tradicional, y de las expresiones culturales que refuerzan el vínculo entre las comunidades y su entorno natural, asegurando su continuidad para futuras generaciones.
- Establecer y garantizar mecanismos de diálogo, intercambio de conocimientos y conversaciones interdisciplinarias, intergeneracionales e interétnicas entre las redes de mujeres, mediante estrategias de comunicación que permitan agenciar estos temas en la agenda pública.
- Incorporar el arte, la ancestralidad, lo simbólico y el saber de las mujeres en la creación de conocimiento transdisciplinario desde lenguajes inclusivos.
- Garantizar y promover la formación, participación e inclusión de las mujeres y las niñas en la ciencia. Para lo cual los Estados podrán desarrollar fondos de ciencia y tecnología y crear incentivos que apoyen y destaquen los esfuerzos de las mujeres en estos ámbitos.
- Dar visibilidad a las conversaciones locales en los grandes temas globales sobre el agua y biodiversidad.
- Apoyar el desarrollo de sistemas de conocimiento, narrativas y lenguajes en el que la naturaleza se considera un sujeto fundamental de cuidado y colaboración, y no de uso o explotación, reconociendo la interdependencia con los seres humanos de la naturaleza y su coexistencia armoniosa.
- Promover políticas públicas, tratados, acuerdos, procesos y acciones colectivas locales e internacionales que implementen los compromisos de la Declaración de Inírida.
- Comprometer la financiación necesaria para implementar el plan acción de género de la CDB y apalancar las acciones de conversación realizadas por mujeres, en los planes de biodiversidad y en las Estrategias y planeas de Acción de biodiversidad- NBSPs.
Insumos consolidados en la ciudad de Santiago de Cali a los 10 días del mes de octubre de 2024 por las organizaciones integrantes de las Mujeres en Biodiversidad por los Territorios del Agua, Valle del Cauca, como aportes para la Declaración de Inírida, a partir del desarrollo de Cinco (5) Talleres locales y regionales con la participación de 271 mujeres ambientalistas y sus organizaciones, además de la participación en el Encuentro Nacional de Mujeres Cuidadoras del Territorio y la Vida; y un (1) taller con jóvenes en el marco del 8 Encuentro de las Aguas- Pre-cop de Jóvenes -Colegio Ideas, con la participación de 200 jóvenes de las instituciones educativas públicas y privadas de Cali.
Este documento fue remitido a la Gobernadora del Valle del Cauca Dra. Dilian Francisca Toro, a la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Gobierno de Colombia Dra. Susana Mohamad y al CAUCUS DE MUJERES CBD a través de su coordinadora Amelia Arreguín.
El 22 de octubre Día de Género se estará presentando la Declaración de INIRIDA en la zona azul en el Pabellón Colombia y en el Pabellón de las Mujeres del Caucus de Mujeres CBD. El 28 de Octubre en la zona verde- Biblioteca Departamental de Cali; se presentarán los resultados del proceso de incidencia de la declaración de INIRIDA en zona azul y los pasos a seguir para avanzar en el proceso de negociación.
* Ecosistemas del Agua: glaciares, nevados, páramos, lagos, lagunas, humedales, ríos, manglares, puntos de agua, acuíferos, océanos, etc.
Lo más reciente

Mujeres que abren trocha


Declaración de Inírida. Propuesta de las mujeres a los gobiernos del mundo

El agua nos teje del vientre a la tierra
Mantente actualizado/a
Suscríbete a nuestro boletín
Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

Mujeres que abren trocha
Noticias Tuve como madre a una mujer excepcional, de la que aprendí a “no dejarme de nadie”. Una campesina de San Vicente, sin educación, pero

Pronunciamiento de la Alianza Suroeste sobre la Zona de Reserva de Recursos Naturales Renovables
Noticias Suroeste antioqueño, 06 de marzo de 2025 Señoras/es MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE smcobos@minambiente.gov.co sina@minambiente.gov.co Asunto: pronunciamiento de la Alianza Suroeste sobre

Declaración de Inírida. Propuesta de las mujeres a los gobiernos del mundo
Noticias El siguiente documento no es de autoría de Conciudadanía. Nos permitimos reproducirlo considerando su relevancia histórica y pertinencia para los procesos que desarrollamos. Foto
0 Comentarios