Noticias
Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana
Noticias
- 5 de abril de 2023
El cuidado de la vida como imperativo ético y político

Conciudadanía Comunica
Ilustración por @SaraDeColores
La pandemia del covid19 nos recordó que lo más seguro es la incertidumbre, que estamos llenos de cosas inútiles, que tenemos más de lo que necesitamos, que la vida no es más que es un suspiro y que es, dolorosamente, frágil. En medio de todo el dolor que provocó esta pandemia quedó claramente develada nuestra vulnerabilidad como especie humana y derrotada la creencia de una supuesta “superioridad” frente a lo otros seres vivos, sobre los cuales provocamos su destrucción al considerarlos como medio para nuestro bienestar y no como fin. La pandemia nos hizo poner la lupa sobre el valor de la vida, no solo la humana, sino en todas sus manifestaciones, porque como humanos somos parte de la naturaleza y ésta funciona de manera excepcional como un ecosistema, donde cada parte determina a las otras y al todo, provocando su desarrollo o destrucción.
Aquí surge entonces la pregunta por la vida y por el cuidado de la vida, que nos ha ocupado y preocupado tanto en estos últimos dos o tres años y frente al cual nos plantea Marcela Gallego en su artículo: El cuidado de la vida para construir cambios culturales para la Paz, lo siguiente: el cuidado es “una actividad característica de la especie humana que incluye todo lo que hacemos para mantener, continuar o reparar nuestro ‘mundo’, de tal manera que podamos vivir en él lo mejor posible. Este mundo incluye nuestros cuerpos, nuestras relaciones y nuestro entorno, que buscamos tejer juntos en una red compleja que sostiene la vida”.
Para nuestros procesos y región, son una gran oportunidad los espacios de reflexión y las acciones prácticas ciudadanas por el cuidado de la vida, que involucran al conjunto de la sociedad, y que proporcionan una ventana de oportunidades para soñar e inventar alternativas desde lo micro que encaren la crisis ética, social y ambiental que hemos causado los seres humanos, impulsando cambios culturales que nos permitan un relacionamiento horizontal de respeto y reconocimiento de los derechos del otro/a y lo otro (la naturaleza).
Conciudadanía ha hecho consciente y quiere hacer nuevamente explícita la apuesta política por el Cuidado de la Vida, en las reflexiones, acciones, territorios, colectivos y procesos. Cuidarme, cuidar a los otros/as, a los líderes/as y defensores/as de Derechos Humanos, cuidar a las organizaciones sociales, cuidar la naturaleza, cuidar los bienes y recursos públicos, así como las instituciones, es un imperativo ético para revertir o contener la devastación de la vida. Nuestra invitación, por medio de esta nueva edición del programador institucional, es a que volvamos la mirada sobre lo esencial, sobre los vínculos afectivos, sobre la solidaridad, sobre la sororidad, sobre la cooperación y sobre la vida en comunidad para cuidar la vida en todas sus formas.
“El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza”.
Preámbulo Carta a la tierra.
Mantente actualizado/a
Suscríbete a nuestro boletín
Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

Claves para una efectiva participación ciudadana
Participar es en su definición más simple hacer “parte de”, y en este sentido es que, desde el ejercicio de la participación, el ciudadano no solo comprende, sino que hace parte activa del Estado, influyendo así en las decisiones que le afectan.

Este 2023 las voces femeninas para la paz se oirán más fuerte en el Occidente de Antioquia
La Corporación Conciudadanía dio inicio al proyecto: «Voces Femeninas para La Paz” que durante los próximos seis meses impulsará, en nueve municipios del Occidente antioqueño, la participación y deliberación…

La paz no es posible sin las víctimas, el 9 de abril y la lucha que no termina
¡Mataron al doctor Gaitán!, se escuchó aquel 9 de abril de 1948. Ese grito de dolor y rabia recorrió todo el país dejando una estela de violencia que todavía hoy tratamos de superar. Han sido muchos los intentos por lograr la paz…