Noticias

Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana

Noticias

La articulación de reservas naturales de la sociedad civil en el Suroeste de Antioquia, el caso de la Corporación VerdeAgua

Conciudadanía Comunica

El Suroeste de Antioquia cuenta con siete áreas protegidas regionales y un parque nacional natural, las cuales están ubicadas principalmente sobre la Cordillera Occidental, una región destacada por su alta biodiversidad y conocida a nivel internacional como los Andes Noroccidentales. Salvo algunos territorios, hay una conectividad natural con los departamentos vecinos a la subregión como Caldas, Risaralda y Chocó, además, parte de esta macrorregión enlaza a los municipios de Jardín, Támesis, Caramanta, Jericó, Tarso, Pueblorrico, Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Salgar, Concordia, Betulia y Urrao a través de diferentes categorías de áreas protegidas. 

Ecosistemas como bosque seco, bosque subandino, bosque altoandino y páramo están replegados hacia las zonas de alta pendiente debido a la presión sobre el patrimonio natural por actividades económicas, entre las que predominan: el cultivo de café en asocio con plátano y banano, ganadería, cultivo de aguacate, cultivos forestales de pino, eucalipto y ciprés, vías terciarias no planificadas y minería tipo socavón, lo cual fragmenta los ecosistemas y amenaza la conectividad natural regional. Allí habitan especies amenazadas como el Oso Andino (Tremarctos ornatus), el Águila Crestada de Montaña (Spizaetus isidori), el Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), árboles emblemáticos como los Magnolios de Monte (Familia MAGNOLIACEAE), Palma de Cera (Ceroxylon spp), orquídeas (Familia ORCHIDACEAE), cominos (Familia LAURACEAE), Roble de tierra fría (Quercus humboldtii), Frailejón (Spelettia occidentalis var antioquensis), ranas y lagartos (algunos descubiertos recientemente) y una desconocida diversidad de insectos, entre otros. 

 

Una red de reservas naturales de la sociedad civil RNSCN 

Los demás habitantes circunvecinos a este corredor son las comunidades que día a día subsisten del trabajo de la tierra y necesitan de sus servicios ecosistémicos como el agua, la regulación del clima, la estabilidad de los suelos, la polinización, entre otros. En un territorio donde las áreas protegidas declaradas superan las 120.000 hectáreas, también viven personas, familias y organizaciones que hacen conservación voluntaria. En este contexto nace la Corporación VerdeAgua como Organización Articuladora en el año 2017, con un proceso quijotesco de ubicar fincas y reservas naturales, conocer a sus propietarios, generar aliados y entrelazar esfuerzos para seguir conservando, monitoreando y produciendo ecológicamente, gestándose así la Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil Citará – Cartama – Penderisco (Red Cicape). 

Y es que, si bien es fundamental la declaratoria de Áreas Protegidas Regionales, gran parte del éxito de que los objetivos de conservación de las Corporaciones Autónomas Regionales – CAR – sean eficaces en la implementación de sus planes de manejo, depende del equilibrio entre la conservación y las actividades productivas de cada uno de los predios que las delimitan, sin dejar de lado la concertación de los usos del suelo. Desafortunadamente, la apropiación y conciencia social frente a la protección del agua, las áreas de bosques y corredores naturales aún contrasta con las prácticas agropecuarias de propietarios y empresas cuya rentabilidad destruye el suelo. Se suma que “el monte”, “la selva”, “la montaña”, “la tierra fría”, siguen desatendidas por el Estado. 

No obstante, en Colombia viene creciendo el interés en declarar de manera voluntaria fincas productivas con muestras de ecosistemas naturales como RNSC y esto se puede hacer de tres maneras. Por un lado, como un acto voluntario y de convicción propia donde un propietario, una familia, una organización o una empresa reconoce el valor de cuidar el bosque, sus corredores ecológicos (como nacimientos, cauces de quebradas, humedales, cercos vivos, guaduales, etc.) y la fauna que allí habita, las cuales pueden permanecer en simultáneo con las áreas de producción; también por medio de la declaratoria oficial del predio como RNSC ante el Estado y, una tercera opción muy reciente que es la de registrar los predios bajo la denominación internacional de “otras medidas de conservación basadas en área” – Omec. Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil cumplen un papel estratégico para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en el contexto local y regional y hacen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas2. 

 

El corazón de VerdeAgua 

Para estos propósitos y como parte de la misión y objeto social, la Corporación VerdeAgua se alía con otras organizaciones presentes en el territorio y que desde hace décadas lideran procesos y proyectos de participación social como es la Corporación Conciudadanía. Desde el año 2020 y gracias a su proyecto “Ciudadanía ambiental para el uso del agua en Antioquia – SALVAGUARDA”, con el apoyo de la Unión Europea y organizaciones internacionales como Horizont3000, DKA, y la Organización Austríaca de Cooperación para el Desarrollo, permitió fortalecer y visibilizar en las regiones, como el Suroeste de Antioquia, esfuerzos colectivos de conservación del agua, la biodiversidad y buenas prácticas agropecuarias. Así las cosas, tanto en 2021 y 2023 VerdeAgua ha ejecutado dos iniciativas que han buscado el posicionamiento de la Red de RNSC – CICAPE3 de la que hacen parte unas 30 reservas naturales de la sociedad civil. 

En 2021, la iniciativa apoyó la realización de un encuentro comunitario ambiental en la vereda San Gregorio, del municipio de Andes, donde está ubicada la reserva natural El Crisol, allí se llevó a cabo un programa de televisión con el Canal Comunitario de Andes, un podcast sobre varias reservas naturales de la Red y un folleto digital. Cabe decir que estas actividades fueron inspiradas por la presencia de un individuo de oso andino en la reserva, sumado a la necesidad de reconocer el proceso de conservación hídrica y abastecimiento de agua que provee la quebrada El Tauro a unas 15 familias del sector, gracias a los esfuerzos de Wilson Pérez e hijos (propietarios de la reserva). 

Por otro lado, para el año 2023 la iniciativa se centró en la planificación de la Red de RNSC – CICAPE, con dos encuentros regionales en los municipios de Jardín y Támesis que permitieron la participación de unas 25 reservas naturales de la sociedad civil y el enlace con otras organizaciones como las Fundaciones Bioconservancy, La Esperanza, Proaves, Jardín Botánico de Medellín, la Sociedad Colombiana de Orquideología y entidades como la Gobernación de Antioquia, Parques Nacionales Naturales con el apoyo metodológico de WWF4 y el colectivo Morro de Agua. Adicionalmente, se realizó un segundo encuentro comunitario en la vereda San Gregorio y un recorrido comunitario de interpretación del paisaje en la vereda La Linda de Ciudad Bolívar, enfocados en la protección del recurso hídrico con las comunidades vecinas a la Reserva Natural VerdeAgua. 

Con la estructuración del plan de acción de la Red y su puesta en marcha, bajo el liderazgo de la Corporación VerdeAgua, se determinaron metas, estrategias y presupuestos, además los roles por parte de propietarios, organizaciones y profesionales de apoyo. Por fortuna cada vez las Rnsc ganan relevancia en la planificación ambiental del territorio y como determinantes ambientales en los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas – Pomca, Planes de Manejo de Áreas Protegidas Regionales, Esquemas de Ordenamiento Territorial y Sistemas Locales de Áreas Protegidas – Silap. Es indudable que las Reserva Naturales de la Sociedad Civil son salvaguardas de la vida en todas sus manifestaciones, sobre todo en el paisaje épico de la Cordillera Occidental que encanta a propios y visitantes. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.