Noticias

Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana

Noticias

La Vereda El Olivo, del municipio de San Luis, y su Plan de Vida 

Conciudadanía Comunica

Por: Junta de Acción Comunal El Olivo  

 

“Con esta iniciativa siento más conciencia y conocimiento sobre el entorno que me circunda, todo esto ha llevado a que poco a poco adquiera herramientas para tomar decisiones y procurar por tomar medidas responsables que no pongan en peligro la vida de la flora y la fauna y todos los seres que habitan este bello territorio” 

Fabiola. 

 

Finalizando el año 2020, ante el interés de las personas y familias de la vereda El Olivo ubicada en la Reserva Forestal Protectora Regional La Tebaida del municipio de San Luis, Oriente antioqueño, de recuperar el arriago económico, social, cultural, político y ambiental de sus habitantes, así como reivindicar el derecho a la tierra y al territorio ante la presencia de intereses económicos y políticos con proyectos de generación de energía, parcelaciones o la construcción de un relleno sanitario regional, que amenazan el cuidado y la conservación de la Reserva; la Junta Directiva de la Junta de Acción Comunal vereda El Olivo se acercó a la Adminsitración Municipal, especialemente a la coordinación de Desarrollo Comunitario, para manifestar el interés de desarrollar estrategias y acciones que contribuyan a construir una propuesta de reconocimiento y apropiación social del territorio.  

Justamente, a partir de esta interlocución se estableció un relacionamiento con la linea Ciudadanía Ambiental de la Corporación Conciudadanía en el marco del Proyecto “Ciudadanía ambiental para el uso del agua en Antioquia, Salvaguarda” y, a partir de allí se concertó que la apuesta conjunta fuera por la contrucción del plan de vida para la sostenibilidad ambiental de la Junta de Acción Comunal de la Vereda El Olivo de el municipio de San Luis.  

Mandato colectivo  

Las familias campesinas de la vereda El Olivo del municipio de San Luis, mandatamos en nuestro territorio un lugar para el reconocimiento, la valoración, el cuidado y la conservación de la vida en todas sus manifestaciones, suelo, agua, aire, bosques, fauna, flora, hombres y mujeres campesinas y bosquesinas, quienes establecemos como compromiso individual y colectivo la sostebibilidad economica, social, politica y cultural en relación con la naturaleza, por ello nos comprometemos a: 

  • Conocer, conservar  y defender el territorio para que se garantice la vida en todas sus manifestaciones y se mejoren las condiciones de vida para las familias que lo habitan. 
  • Promover acciones para la conservación ambiental y el arraigo productivo económico y socio cultural y ambiental de las familias que habitan el terrritorio veredal. 
  • Invitar a otros actores públicos y privados a que contribuyan a la consolidación y desarrollo de este plan de vida para la sostenibilidad ambiental en nuestro territorio, para asi lograr el cuidado de los bienes comunes y el patrimonio natural para los propios y visitantes especialmente los que llegan a la zona de Reserva Forestal Protectora Regional La Tebaida.  

 

¿Quiénes mandatamos? 

La vereda El Olivo, está ubicada en el municipio de San Luis, aproximadamente a unos 20 minutos del casco urbano en carro y a una hora a pie, limita con veredas como La Cuba, La Tebaida y San Francisco y tiene una importante fracción de su territorio en la Reserva Forestal Protectora Regional de la Tebaida de la que hacen parte los municipios de San Luis y San Carlos, que a su vez pertenecen a la subregión Oriente, de acuerdo con la división adoptada por el Sistema Departamental de Planificación, SDP (Gobernación de Antioquia – DAP 2006).  

Del total del área de la vereda aproximadamente 219 has se encuentran en la Reserva Forestal Protectora RFPR La Tebaida el equivalente a a 2,96% del total de la Reserva, en este territorio nacen varias fuentes de agua que tributan a las diversas cascadas que engalanan el ingreso por la autopista Medellín – Bogotá al municipio de San Luis y especiamente a la cascada La Cuba: bien común, paisajisto y turístico de los sanluisanos. Estas mismas fuentes de agua abastecen las cuencas de la quebradas La Linda y La Habana y el río Dormilón que desemboca en el Samaná Norte. 

La vereda El Olivo también es importante porque fue una de las zonas por donde se inicio el poblamiento del municipio y la consolidación del casco urbano, lo que la reviste de un lugar de importancia histórica para la localidad.  

Al recuperar la memoria historica y cultural de la vereda, es necesario recordar que como el resto del municipio, también fue una de las principales afectadas por el conflicto armado y social en las decadas de los 80s, 90s y 2000, lo que redujo la población de forma considerable.  

En la actualidad  contamos con un promedio de 36 a 40 familias que pasan el tiempo entre la vereda y el casco urbano, para poder desarrollar actividades económicas, escolares, familiares y comunitarias, un ejemplo de esto es que la población escolar se desplaza al pueblo para acceder a la escuela y al colegio.  

Las características de algunas de las fincas, se ven reflejadas en el siguiente cuadro con número de integrantes, distribución de espacios, cultivos y animales.

Cuadro 1. Componentes de las Familias Vereda El Olivo 

Familia 

 

Integrantes 

Elementos 

 

Aristizábal Salazar 

2 

Casa, monte, potreros, 18 animales 

Cultivos: 

Frutales (limón, naranjos, aguacate), caña. 

Ceballos  

Ceballos 

4 

Casa, bosque, animales (macho y vacas), agua (quebrada) 

Cultivos:  

frutales, caña, yuca, plátano, fríjol . 

Quiceno Aristizábal 

2 

Casa, pastos, animales (vaca, gallinas), agua (quebrada) 

Cultivos: 

Yuca, maíz, fríjol, pepino, maracuyá. 

López Muñoz 

1 

Casa, criadero de peces, agua (quebrada), potrero 

Cultivos: 

Pino, café, plátano, caña. 

Montoya Otálvaro 

6 

Casa, animales (gallinas, Peluza-perra, Princesa-gata). 

Cultivos: 

Pino, aguacate, limón, cebollas. 

Arango Holguín 

2 

Casa, animales (patos, perra, gato) 

Cultivos: 

Frutales (aguacate, mandarino, mango, guanábano, naranjo), huerta (lechuga, cebolla). 

Rosa 

1 

Casa, espantapájaros, animales (conejo, aves) 

Cultivos: 

Plátano, limón, yuca, caña, cebolla. 

Ramos Duque 

4 

Casa, potreros, caballo, bosque 

Cultivos: 

Caña, naranjo, guayabos, guanábana, cebolla, yuca, maíz. 

Sepúlveda Jaramillo 

2 

Casa, potrero, monte, animales (caballo, gallinas, perro) 

Cultivos: 

Caña, café. 

Franco Aguirre 

1 

Casa, bosque, caballo 

Cultivos: 

Pastos. 

García Agudelo 

3 

Casa, agua, pastos, animales (vaca, caballo) 

Cultivos: 

Caña, plátano, cebolla, limón, mango. 

“Este proceso con Conciudadanía para mí ha sido una guía en mi vida personal, me orienta hacia un plan de vida, con principios claros y objetivos fundamentales. Muchas gracias por ser esa luz.” Carlos Julio López afiliado a la Junta de Acción Comunal. 

 

¿Y cuál es nuestra historia?  

Esta recopilación de hitos fue fruto de una construcción colectiva:  

SIGLO XIX 

1875: El sacerdote Clemente Giraldo emprende viaje  

1878: Llegan al Cerro el Castellón y deciden formar el pueblo en la parte baja. En esta travesía llegaron más familias. Vivían conjuntamente, todo lo compartían, cultivaban semillas que traían: maíz, luego, caucho, café y fique. 

La zona que más se pobló fue la parte alta. Fue precisamente en la zona del Olivo donde se originó el primer cementerio y el primer acueducto. (Paraje San José). 

La vereda El Olivo desde sus inicios fue poblada por personas pujantes y con deseos de defender sus riquezas naturales.  

 

 

 

 

 

 

SIGLO XX 

1934: Fundación de la Escuela El Olivo por Miguel Duque Gómez. 

Primera profesora Maruja Ramírez. La escuela era de paja y tapia. 

1948: Llega  la profesora  Ana Castaño, maestra de maestras. Escuela hecha de madera y paja. 

1949: Reforma a la Escuela. 

1952: Tras el asesinato de Gaitán se desató una gran violencia, El Olivo fue refugio de los desplazados. 

1958: Las comunidades dirigidas por inspectores locales, en El Olivo el primero fue Don Francisco Alzate. 

1959: Fue fundada la Junta de Acción Comunal por el sacerdote Jesuita Enrique Neira. 

1965- 1966: se logró en convenio con la Federación de Cafeteros hacer la escuela en estructura de concreto, además se modernizó con un motor generador de energía con capacidad para un televisor y 50 bombillas.  

1979: Sale la profesora Anita Castaño.  

1983: CORNARE con EADE planean electrificación rural. 

1993: Primer pozo séptico en la vereda en la escuela convenio CORNARE – ADMINISTRACIÓN  

1997: Se hacen estudios para declarar zona protegida a la Cuchilla de La Tebaida. 

Inicia el recrudecimiento de la violencia. 

 

SIGLO XXI 

2004: Se reduce notoriamente la población y con esto el personal escolar merma. En este año el presidente de la JAC, es Oscar Franco, en este tiempo la presencia de CORNARE muy poca, permanentemente acosaban con la no tala de árboles. 

Cafeteros hizo presencia con las UNISAFAS. En este tiempo tuvo mucho impacto la electrificación de la vereda.  

2015: Se declara la cuchilla de La Tebaida como zona protegida. 

2016: Fue elegido como presidente Deiby Ramos, continúa con la ejecución que venía realizando Oscar. Nace el entable panelero.  

2017: Se fortalece el proyecto de Jesús Evelio López de ampliación del camino. Se realiza la caracterización de la vereda para entrar a Banco2 con la técnica Milena Cespedes. Se recupera la personería jurídica de la Junta de Acción Comunal. 

Se hace apertura de cuenta bancaria. 

2019: Se ejecuta proyecto PRISER, se siembran 10.000 árboles con MASBOSQUES. Instalación de pozos sépticos y estufas eficientes para el 85% de la vereda  

2020: Acercamiento con CONCIUDADANÍA para construir el Plan de Vida Veredal para la Sostenibilidad Ambiental. 

¿Cómo eramos? ¿Cómo somos?  

Esto es lo que encontramos en las diferentes dimensiones: 

Dimensión 

ANTES 

AHORA 

Ambiental  

Mucha deforestación porque la comunidad dependía de la actividad económica maderera. 

Las quebradas más abundantes y había más fauna y flora. Existía el pájaro Gurria que servía como alimento, cajuchas y el árbol de comino.  

Ahora se tiene respeto por el medio ambiente. 

Ya no existe el pájaro Gurria y la cajuchas, ni el árbol comino.  

La concienca de la comunidad y la poca intervención (poco apoyo) de CORNARE a permitido aportar a la conservación del ambiente  

Social 

Se contaba con la presencia de la profesora Anita Castaño que unía a las familias en convites y romerías  

Subían a ver el partido en un televisor que era el único en la vereda. 

Devotos a los primeros viernes. 

Había una piscina donde integraban los niños y niñas.  

Contamos con una Junta de Acción Comunal que cuenta con 35 afiliados activos. 

Se realizan convites. 

Se realizan integraciones con juegos y sancochos.  

Se cuenta con un entable panelero. 

Los vecinos se unen para el mejoramiento de la vía.  

Cultural  

Ingreso por camino de herradura de difícil acceso. 

La ramada y el trapiche eran con bestia y  techo de paja. 

Las casas eran de tapia, bahareque y pisos de tierra, otras de entre suelo, el techo de paja o tejas. 

La escuela era de tapia, techo de paja y piso de tierra. 

Había integración con Tabitas por la presencia de motor de generación de energía se subía a ver el partido de futbol al Olivo.   

La vía de ingreso a la vereda es más amplia.  

La ramada o trapiche ahora es con motor.  

Las casas ahora son de pisos de cemento, gravilla, tabla adobe. 

Hay integraciones.  

La escuela es de piso de cemento, teja de eternit y tiene restaurante escolar.  

 

Económico  

Antes había, madera, café, mucho cacao y poca caña. 

Productos agrícolas como (pollo, pez, yuca, plátanos, etc.) 

Los trapiches de caña individual con bestia y uno comunitario. 

Una vaca lechera comunitaria “marianos”  

 

Una ramada comunitaria con motor y una individual con motor y ACPM. 

Café poco, cinco parcelas, 

Mucha caña . 

Ganado mucho. 

Peces para la venta. 

Productos agrícolas pero para  la seguridad alimentaria ya no hay como antes.  

Político 

Participaban de las elecciones y se inclinaban por el partido conservador. Se tuvo Concejales como Dominguito Gómez y Anita Castaño.  

El alcalde 2020 – 2023 es oriundo de la vereda El Olivo, se tiene una concejala Mary Luz Gómez . La comunidad es más abierta, hay varias tendencias políticas y se respeta pensamiento ideológico. 

 

¿Cómo queremos ser? Proyecciones a 5 años  

Teniendo presente lo anterior, soñamos con ver a la comunidad de El Olivo retornado en su totalidad al territorio con condiciones de vida digna en sus personas, su vivienda, el acceso a derechos y servicios públicos, su infraestructura comunitaria, en respeto y cuidado de la naturaleza como bien común. 

Dimensión 

Proyecto o Acción 

Actores estratégicos 

Económica 

/Productiva/ 

Infraestructura  

Proyecto 1: Impulso de fincas autosostenibles. agroecología, agricultura y ganadería tenible. 

Proyecto 2: Infraestructura vial mejorada. (Vía terminada hasta la escuela. 

Proyecto    3:    Mejorar el trapiche panelero.  

Proyecto  4:    Proyectar la construcción de un acueducto veredal.  

Gobernación 

Alcaldía 

Nación (Ministerio de Agricultura) 

Sector Privado  

CORNARE  

Social/ Cultural  

Proyecto    1: Viviendas dignas y con acceso a servicios pùblicos. 

Proyecto     2: Acceso a la Educación Básica, secundaria, técnica.  

Proyecto 3: Legalización de la propiedad. (Formalización o exploración de concertación alrededor de las zonas del área protegida.) 

Proyecto    4:  Impulsar el Festival de la Caña. 

Proyecto  5: Restauración del archivo histórico de la vereda. 

 

Gobernación VIVA  

Alcaldía Municipal  

SENA  

Universidad de Antioquia 

Agencia Nacional de Tierras.  

Notariado y Registro  

Ambiental  

Proyecto 1: Escuela como Centro de Investigación, Turismo y  Educación Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Regional. 

Proyecto   2: Impulsar pequeños proyectos de energías limpias y tecnologías apropiadas. 

Proyecto 3: Impulsar corredores biológicos y restauración ecológica de los bosques. 

Alcaldia Municipal  

CORNARE  

Conciudadanía  

Fundaciones  

Ministerio de Ambiente  

SENA 

Político  

Proyecto 1: Identificar y potenciar posibles candidatos y candidatas a cargos de elección popular  

Ongs  

JAC  

 

Nota al pie:  

Estos son algunos testimonios de mujeres campesinas que participaron en el proceso de construcción de este Plan de Vida, sobre sus aprendizajes.  

“Esto proceso me sirvió para reconocer que estábamos en una reserva natural, conocer cuántos éramos y a saber trabajar en equipo.” 

“En este proceso ganamos fortaleza, empoderamiento de nuestro territorio, defender nuestros derechos a nivel ambiental. Como comunidad ganamos unidad, arraigo por nuestro entorno, aprendimos a conservar, proteger y seguir velando por esos recursos hídricos que abundan en mi región.” 

“De este Plan de Vida aprendí unión, libertad de expresión, compromiso, paciencia, logro, arraigo propio.” 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.