Conciudadanía actúa prioritariamente en municipios, zonas y subregiones del departamento de Antioquia (Colombia), donde promueve la participación ciudadana para el ejercicio pleno de los derechos mediante el trabajo en tres líneas temáticas: Democracia Local, Paz y Reconciliación y Ciudadanía Ambiental.

¿Qué hacemos?
Conoce en detalle las líneas temáticas de Conciudadanía
Líneas estratégicas

Áreas estratégicas

Conoce cómo es el relacionamiento con actores, los grupo meta y el modelo de actuación de Conciudadanía
Modelo de actuación

Relación con actores
“Para alcanzar sus fines, CONCIUDADANÍA se relacionará con organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, y desarrollará programas y proyectos sociales propios o mediante esquemas contractuales en unión o asocio con entidades del Estado u otras organizaciones e instituciones con las cuales se haga posible el cumplimiento de estos fines” (Estatutos de la Corporación. Art.4) La relación con actores (individuales y colectivos) se realiza en un marco de respeto, diálogo y concertación. La interacción con instituciones pares e institucionalidad pública estará orientada por criterios de solidaridad, cooperación, complementariedad y coordinación, autonomía e independencia. Consecuentemente con la promoción de la democracia, Conciudadanía promueve la participación política, pero mantiene independencia de las estructuras de partidos político-electorales.
Cada actor se representa así mismo en relación con sus ideas, opiniones públicas y propuestas, en este sentido, Conciudadanía no asume la representación de otros actores ni delega la propia representación en otros actores. Esto no excluye la representación legal o social convenida que se desprende de espacios y alianzas interinstitucionales.
Para el cumplimiento de su misión Conciudadanía prioriza la relación con los siguientes actores:
• Instancias del Gobierno nacional, departamental y municipal
• Organizaciones de la sociedad civil
• Instancias de participación
• Organizaciones sociales de base comunitaria o local
• Organismos multilaterales y de cooperación internacional

Grupos metas
Conciudadanía prioriza cuatro grupos-meta para su actuación y relación institucional:
Líderes y lideresas. El propósito de cambio está dirigido a formar ciudadanías activas, a través del fortalecimiento de sus capacidades, su organización y su articulación en aras de elevar la calidad de la participación en diferentes ámbitos de la sociedad.
Organizaciones sociales y colectivos locales. El propósito de cambio está dirigido a que estos actores aumenten sus capacidades para liderar sus organizaciones sociales, para construir y concertar agendas ciudadanas de incidencia política en los instrumentos de gestión pública local, para articularse a redes y espacios supramunicipales, subregionales y departamentales de construcción de agendas de desarrollo regional.
Espacios e instancias de participación institucionales o comunitarias. El propósito de cambio está orientado a aumentar la calidad de la participación de los líderes y las organizaciones sociales en estos espacios e instancias de participación ciudadana, aportando a su funcionamiento, incidiendo en sus decisiones y agendas, promoviendo el control social a las políticas sectoriales e incidiendo en su implementación y mejoramiento.
Institucionalidad pública y privada. El propósito de cambio busca aumentar la articulación, la concertación, el diálogo público y la incidencia política orientados a la implementación de leyes y políticas públicas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones y a la garantía de derechos.

Modelo de actuación
El modelo de actuación de Conciudadanía es resultado de la complementariedad de varias estrategias operativas:
El trabajo directo con comunidades y organizaciones, a través de la formación, la asesoría y el acompañamiento, que permite una presencia e incidencia directa con organizaciones y comunidades de municipios donde intervenimos. Con esta estrategia se establece un vínculo directo con los grupos-meta y se incide para cambios y transformaciones al nivel de las personas, las organizaciones y los ambientes locales. La relación con organizaciones y comunidades afianza también el conocimiento de contextos, dinámicas, potencialidades, necesidades y problemáticas específicas fortaleciendo la cualificación de las reflexiones y propuestas que realiza Conciudadanía al nivel local y en los contenidos de la opinión pública institucional.
La Incidencia en políticas públicas y la acción interinstitucional, mediante la participación en redes, mesas, plataformas, alianzas y otras formas de coordinación y articulación entre organizaciones e instituciones. La interacción y la actuación con otras organizaciones e instituciones fortalecen la complementariedad, permite un mayor impacto y una mayor incidencia en políticas públicas. Así mismo, esta interacción genera aprendizajes permanentes entre organizaciones e instituciones y ayuda también a la cualificación de los contenidos de opinión pública de Conciudadanía.
Reflexión y producción de conocimiento, a través de los procesos de reflexión interna, la realización de estudios e investigaciones, sistematización de experiencias y proyectos, producción de material pedagógico social, realización de publicaciones y productos audiovisuales e informáticos. La acción institucional y la acción social deben ser procesos acompañados de reflexividad crítica orientados al mejoramiento permanentemente de lo que pensamos y hacemos. Es desde esta reflexión que se potencia la posibilidad de multiplicar a escala el conocimiento producido a través de consultorías y asesorías.
La comunicación: En Conciudadanía reconocemos la comunicación y la información como un derecho fundamental de la sociedad y por lo tanto como parte estructurante de una sociedad en democracia. La comunicación y los medios de comunicación son el mecanismo social más estratégico en el desarrollo de los procesos de formación, de construcción de sentidos compartidos, de identidad y de movilización social. En el nivel organizacional en Conciudadanía entendemos la comunicación desde tres enfoques: la comunicación corporativa, que nos permite articularnos y trabajar conjuntamente en la construcción de un propósito institucional; la comunicación organizacional que busca contar a la sociedad lo que hacemos; y la comunicación para la movilización social que apuesta por desarrollar procesos que lleven a las comunidades a la toma de acciones directas y articuladas que les permitan transformar su realidad.
Ciudadanía digital: Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han potenciado enormemente las posibilidades de que las personas y comunidades se comuniquen con la sociedad, cuenten su propio relato y participen en las deliberaciones sociales y democráticas. En gran medida podríamos afirmar que las TICs han democratizado el acceso a la comunicación y a la información; pero han ido mucho más allá, pues han configurado no sólo nuevos canales de comunicación, sino nuevos escenarios de participación, debate y movilización para la ciudadanía. A la capacidad de participar e incidir en estos nuevos escenarios se le denomina “ciudadanía digital”. Aunque este avance tecnológico y cultural representa una gran oportunidad, más aún en tiempo de aislamiento social, resulta particularmente difícil llevarse a cabo en las comunidades rurales del país y de Antioquia, donde la brecha digital es más grande: para finales de 2020 en el sector rural y los pequeños centros urbanos el índice de penetración de internet fijo era apenas del 6,2%, mientras que el promedio nacional es del 37%. Aunque el acceso a internet en Colombia para ese mismo año se calcula en un 62%, se debe especialmente a la conexión vía celular.
Históricamente Conciudadanía ha desarrollado sus metodologías de formación y acompañamiento a las comunidades de manera presencial. Pero el aislamiento social obligatorio, a partir de la pandemia, también ha impuesto el gran reto de incursionar en la implementación de estrategias y canales digitales para la comunicación, intercambio y formación, con nuestros participantes.
El desarrollo de esta acción tiene a su vez dos componentes o fases. En primer lugar, la formación del mismo equipo de la institución para adquirir los conocimientos en el uso de nuevas tecnologías, de carácter digital, que nos permitan realizar las actividades que previamente realizábamos de manera virtual: reuniones, talleres, charlas, y en general el desarrollo de los mismos procesos. Pero de otro lado está la formación y facilitación de las herramientas y de la conectividad, para que nuestros participantes también puedan acceder y hacer uso de estas tecnologías, incluyendo dentro de esta apuesta el ejercicio de la ciudadanía digital.
Proyectos y procesos
Trabajo de Paz, Reconciliación y Fortalecimiento de la democracia participativa en Antioquia, Colombia
Acciones de Verdad para la reconciliación
Ciudadanía ambiental para el uso del agua en Antioquia
Tejiendo Acciones Conjuntas
Ciudadanía Ambiental para el uso del agua en Antioquia SALVAGUARDA
Economías para tejer la paz en el marco del proyecto Alianzas para la seguridad humana
Formación y acompañamiento social para la democracia, la participación y la reconciliación construyendo “todos por Titiribí”
Aumento de la responsabilidad de las regalías en Colombia mediante estrategias basadas en datos – C013-2022
Fortalecimiento de Consejos de cuenca
Voces femeninas para la paz
Diálogo Democrático para la gobernanza ambiental, con énfasis en los Planes de Ordenamiento Territorial
Sistematización «El Dormilón que nos despertó. Sistematización del proceso ciudadano para la protección y defensa del río Dormiló (San Luis–Antioquia)»
Gestión comunitaria del agua en municipios del Suroeste de Antioquia
Convenio: Aunar esfuerzos para fortalecer la Red Pégate de Mesas Ambientales en los 80 municipios de la jurisdicción de Corantioquia
Estudio de caso «La participación ciudadana en las mesas ambientales de Antioquia»
Aunar esfuerzos para la conformación y fortalecimiento de los Consejos de Cuenca de la jurisdicción de Cornare
Salvaguarda – Ciudadanía ambiental para el uso del agua en Antioquia
Formulación del sistema departamental de participación
Política Pública de Participación y Presupuesto Participativo de Antioquia
Rutas de incidencia en la planeación local y control social
Aunar esfuerzos entre Transparencia por Colombia y Conciudadanía para desarrollar y promover en el municipio de Buriticá en el departamento de Antioquia, una iniciativa de control ciudadano a la inversión de proyectos realizados con recursos provenientes del Sistema General de Regalías
Tejiendo Ciudadanía
Plan Trienal: Paz, Reconciliación y Fortalecimiento de la democracia participativa en Antioquia, Colombia
Tejiendo Acciones Conjuntas
Grupo de estudio feminismo y masculinidades
Investigación “El Modelo de intervención de Conciudadanía, una apuesta por la construcción social del territorio, para que los derechos sean Hechos”. Investigadora, Gloria Ríos. Coordinación, Gisela Aguirre
Sistematización «Experiencias innovadoras en participación ciudadana con énfasis en experiencias de mujeres y jóvenes». Investigador, Matías Arango. Coordinación, Juan Bernal
Investigación «Capacidades ciudadanas para la gestion de conflictos socioambientales». Investigadores, equipo Salvaguarda. Coordinación, Gisela Aguirre
Acciones de comunicación en el marco del Plan Trienal Paz, Reconciliación y Fortalecimiento de la democracia participativa en Antioquia, Colombia
Plan de Comunicaciones y Visibilidadad Tejiendo Acciones Conjuntas
Plan de Comunicaciones y Visibilidadad proyecto Salvaguarda
Fortalecimiento de la transparencia administrativa.
Gestión documental.
Integración a procesos digitales.
A lo largo de nuestra historia hemos recibido algunos premios por los procesos de participación ciudadana impulsados en territorio
Premios recibidos

Premio "Best Practice"
Concedido al proyecto “Cultura de Paz y Protección de la Infancia en Antioquia” desarrollado por Conciudadanía, por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno Alemán. Alemania, 2003

Premio “Antioqueña de Oro”
Concedido a: Beatriz Montoya
por la Gobernación de Antioquia, Secretaría de Equidad de Género. Colombia, 2004.

Premio Internacional de Paz de Bremen
Otorgado por Fundación Die Schwelle.
Bremen, Alemania.
2007

Premio Internacional “Survivorship”
A la promoción de la cultura de paz, la transformación de conflictos y la reconciliación. Otorgado por Survivor Corps. Washington, 2010

Reconocimiento “Buenas Prácticas en Participación Ciudadana” en la 17ª edición de la Distinción OIDP
Otorgado a Conciudadanía y a la Alcaldía de Titiribí por el proyecto “Tejiendo Ciudadanía: Formación y acompañamiento social para para la democracia, la participación y la reconciliación”

Orden al mérito cívico y empresarial Mariscal Jorge Robledo en grado plata.
Otorgado por la Asamblea Departamental de Antioquia. 2022.

Reconocimiento a líderes, lideresas y organizaciones que han impulsado el Acuerdo de Paz en Antioquia
Otorgado por la Asamblea Departamental de Antioquia. 2023
Portafolio de servicios

Descarga aquí nuestro portafolio de servicios.