Noticias

Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana

Noticias

Una alianza subregional por la hermandad ambiental en el Suroeste antioqueño

Desde el año 2020 la línea de Ciudadanía Ambiental de la Corporación Conciudadanía, mediante el proyecto Salvaguarda: Ciudadanía ambiental para el uso del agua en Antioquia, desarrollado en el Suroeste, Occidente y Oriente de Antioquia...

Por César Orozco D. asesor temático territorial en la línea Ciudadanía Ambiental de la Corporación Conciudadanía.

Desde el año 2020 la línea de Ciudadanía Ambiental de la Corporación Conciudadanía, mediante el proyecto Salvaguarda: Ciudadanía ambiental para el uso del agua en Antioquia, desarrollado en el Suroeste, Occidente y Oriente de Antioquia, ha consolidado lazos de articulación y trabajo conjunto con diferentes instancias institucionales y espacios de participación ambiental de la sociedad civil.


Esta articulación ha centrado su ejercicio con mesas y colectivos, organizaciones formales orientadas a la protección del patrimonio natural, consejos de cuenca y acueductos veredales, pero de manera particular a espacios municipales con objetivos de defensa del territorio.


1633638296840


De manera particular, en el Suroeste antioqueño la coalición se ha construido entre Conciudadanía y las delegaciones locales abriendo camino regional, encontrando en los Encuentros Provinciales de Mesas y Colectivos Ambientales, una oportunidad para fortalecer tanto los espacios locales, como las alternativas regionales.


En los municipios se han desarrollado acciones enmarcadas en los planes de acción de los colectivos, así como convocatorias y concursos que fortalecen la capacidad de gestión y la financiación de sus iniciativas en diferentes temáticas, al igual que la participación de otros actores ambientales (acueductos, JAC y ESAL, entre otros).


Los encuentros realizados con municipios de las provincias San Juan, Sinifaná – Penderisco y Cartama, llevados a cabo los días 15 de julio y el 1 de septiembre pasados, contaron con la representación de 9 mesas o colectivos municipales y un resguardo indígena, y con 10 mesas y un resguardo indígena, respectivamente. Una cifra correspondiente a similar número de municipios del Suroeste.


Caramanta 1. Oct. 3


En estos encuentros se hicieron igual número de ejercicios de observación con las diferentes delegaciones, a los Planes de Desarrollo y las ejecuciones presupuestales municipales reportadas por la Contaduría General de la Nación, planteando a las y los asistentes, un ejercicio práctico del control social en la línea ambiental de los Planes de sus municipios.


La Alianza Suroeste

De igual forma, ambos encuentros contaron con la presencia del Comité de la Alianza Suroeste, un espacio de la sociedad civil definida así mismo como “Un pacto entre organizaciones y colectivos sociales del Suroeste antioqueño para la defensa de nuestro territorio frente al proyecto anunciado por la multinacional Anglogold Ashanti, de imposición de un distrito minero que significaría la transformación definitiva de nuestras vocaciones agrarias, indígenas, pueblerinas y campesinas y la destrucción de los ecosistemas que sustentan nuestra existencia”.


La Alianza, que en principio se venía estructurando desde Jericó, Támesis y Fredonia, con representación de otros municipios, hizo una presentación formal, por llamarla de alguna manera, frente a un grupo amplio de activistas de la defensa territorial y la protección del patrimonio natural de los diferentes municipios de la región.


1633638123138



En este encuentro entre mesas, colectivos, delegados y representantes del medio ambiente con la Alianza Suroeste, se ha ido tejiendo de manera amplia un hilo que junte a mujeres y hombres de la región en la preocupación por su patrimonio natural, y en el propósito de mantener a sus territorios libres de extractivismo, depredación y contaminación, al igual que la sensación generalizada de que todas y todos se deben juntar en ese objetivo.


Es ahí donde Conciudadanía, actor acompañante y provocador de esta oportunidad, ha venido impulsando a los diferentes municipios el desarrollo de foros locales que permitan hacer una observación del estado actual de la minería en la región, así como una presentación local de la Alianza Suroeste. Y esta juntanza de las mesas o colectivos municipales, Conciudadanía y la Alianza Suroeste han derivado hasta ahora, en cinco foros locales realizados y dos más por realizarse, el más próximo, el 30 de octubre.


De los foros realizados en Fredonia, La Pintada, Concordia, Valparaíso y Caramanta, se ha observado mediante una lectura básica del estado actual de titulación y solicitudes con fines extractivos, la mirada ambiciosa y desproporcionada que el sector minero nacional y extranjero tiene sobre el mapa del Suroeste antioqueño. Y además de la impresión, preocupación y hasta rabia provocadas por este panorama en las y los ambientalistas participantes de los foros, también se han desprendido otros sentimientos, deseos y necesidades.


También es cierto que en estos espacios de encuentro, las mesas y colectivos ambientales han encontrado más razones para fortalecer sus espacios locales, al tiempo que, con la presentación e invitación de Alianza Suroeste, se hace más hincapié en la necesidad de la unión y fortalecimiento del movimiento regional en busca de un territorio Suroestiano libre de minería de metales y resistente ante el arrebato de su historia económica, social, cultural y natural.


1633638123199


El reto es seguir este recorrido por los municipios de la región, despertando la atención de la sociedad frente a esta amenaza, mantener e impulsar la acción de las organizaciones formales y no formales de la defensa del patrimonio ambiental y forjar la hermandad ambiental del suroeste a través de la acción simbólica, movilizadora y la incidencia política y electoral ante los escenarios que se avecinan en el 2022.


La Alianza Suroeste se presenta como una importante alternativa de unidad de los colectivos locales, no solo ambientalistas, sino con la representación de toda la ciudadanía de diferentes sectores alrededor de un gran espacio territorial de protección de su patrimonio.


Por ello, la proyección de una asamblea amplia de organizaciones, promovida por la Alianza Suroeste para el mes de noviembre, abre un panorama de hermandad ambiental en el suroeste, cohesionada y más fuerte en el escenario de la contención y la resistencia frente a la explotación extractivista.


1633638123180


Para mayor información, contactar a César Orozco D. asesor temático territorial en la línea Ciudadanía Ambiental de la Corporación Conciudadanía, en el número telefónico 3002150570.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

AdminConciudadania

Claves para una efectiva participación ciudadana 

Participar es en su definición más simple hacer “parte de”, y en este sentido es que, desde el ejercicio de la participación, el ciudadano no solo comprende, sino que hace parte activa del Estado, influyendo así en las decisiones que le afectan.

>

Política de protección datos personales

Conciudadanía es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, definido por la Constitución Política de Colombia “Para que los Derechos sean Hechos”. La Corporación Conciudadanía ha decidido adoptar de forma voluntaria la presente Política, la cual establece las condiciones para el tratamiento y uso de la información de carácter personal que en el desarrollo de su objeto social tenga que solicitar, utilizar, almacenar, corregir, ceder o suprimir.

La política de protección de datos personales de la Corporación Conciudadanía ha sido elaborada en atención a los artículos 15 y 20 de la Constitución Política de Colombia, que consagran el Derecho Fundamental al Habeas Data, la Ley 1581 de 2012 » por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales» y el Decreto 1377 de 2013 » por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012″. Los principios y disposiciones contenidas en la mencionada ley son aplicables a los datos personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por parte de la Corporación Conciudadanía que debe regirse por la ley, los decretos reglamentarios y demás normatividad que los complemente, modifique o derogue. Para este fin la Corporación Conciudadanía adopta esta Política para garantizar el adecuado cumplimiento de la ley 1581 de 2012, y en especial para la atención de consultas y reclamos por parte de los titulares de los datos personales.

Este documento compila la «Política de Protección de Datos Personales» y el «Manual de seguridad de la información», de manera que puedas leer en detalle la finalidad del tratamiento de sus datos personales, tus derechos y la política del manejo de la información. También encontrarás el «Formato para la autorización de tratamiento de datos personales» que podrás hacernos llegar a través del correo electrónico: protecciondedatos@conciudadania.org o mediante el envío de la autorización a la dirección Carrera 49 # 60-50 barrio Prado Centro, Medellín-Colombia. Transcurridos treinta (30) días a partir de la presente notificación, aun sin obtener su pronunciamiento respecto al tratamiento de tus datos personales, la Corporación Conciudadanía, podrá continuar usando con responsabilidad tu información para fines institucionales.