Noticias
- 18 de septiembre de 2025
Democracia y territorio: el llamado urgente del Oriente antioqueño por el diálogo democrático

Por Jharry Martínez – Equipo Conciudadanía
En un momento crucial para el futuro del Oriente antioqueño, el debate sobre la conformación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás ha puesto en evidencia las tensiones y desafíos que enfrenta la región en materia de gobernanza territorial y construcción democrática. El Pacto por la Construcción de Paz del Oriente antioqueño, como actor social comprometido con la paz territorial, el pasado 7 de julio de 2025 hizo pública su voz en un comunicado para exigir un proceso participativo, transparente y genuinamente democrático.
La proximidad de la votación programada para noviembre sobre la creación del área metropolitana ha generado un clima de incertidumbre y polarización que amenaza el tejido social de la región. Las señales de alerta son evidentes: información fragmentada, narrativas excluyentes y, lo más grave, la marginalización de sectores fundamentales como el campesinado en las discusiones territoriales.
El planteamiento del comunicado trasciende la coyuntura política para abordar cuestiones fundamentales sobre cómo se construye democracia en los territorios. Nuestra posición se articula en torno a varios ejes centrales:
Participación real y efectiva: la creación de figuras asociativas supramunicipales no puede ser el resultado de procesos técnicos o decisiones de élites. Requiere que las comunidades comprendan cabalmente las implicaciones de estas transformaciones institucionales. Esto implica procesos pedagógicos serios, espacios de escucha genuina y mecanismos de veeduría ciudadana que garanticen la apropiación social de las decisiones.
Transparencia en los intereses: todo proceso democrático exige claridad sobre los intereses en juego. En el caso del área metropolitana, es fundamental que la ciudadanía conozca no solo los aspectos técnicos de la propuesta, sino también los intereses políticos, económicos e institucionales que están detrás de cada posición. Solo con esta transparencia es posible un debate ético y una decisión informada.
Construcción desde abajo: los esquemas asociativos deben responder al sentir y la diversidad del territorio. Esto significa reconocer las particularidades sociales, ambientales y culturales de cada municipio y buscar fórmulas que fortalezcan esta riqueza territorial.
Uno de los aportes más significativos del comunicado es su énfasis en la justicia territorial como condición indispensable para la legitimidad de cualquier figura asociativa. Esta perspectiva reconoce que, sin la inclusión del campesinado, sin la protección del agua y la vida, y sin el respeto por el tejido social y los liderazgos comunitarios, las transformaciones institucionales se convierten en imposiciones sin sustento social.
Esta visión conecta con debates más amplios sobre desarrollo rural, sostenibilidad ambiental y reconocimiento de los sujetos políticos del territorio. No se trata solo de eficiencia administrativa, sino de un modelo de desarrollo que sea coherente con las aspiraciones y necesidades de quienes habitan la región.
Igualmente, se reivindica el papel de los espacios de articulación social como escenarios necesarios para la construcción democrática. En un contexto donde las instituciones formales pueden verse limitadas por dinámicas partidistas o intereses particulares, organizaciones como el Pacto se convierten en plataformas fundamentales para el encuentro entre diferentes sectores.
La propuesta de convocar a instituciones, organizaciones sociales, gremios, academia y ciudadanía para «conversar, contrastar argumentos, reconocer diferencias y construir consensos» representa un modelo de gobernanza que trasciende las lógicas tradicionales de la representación política para apostar por formas más deliberativas y participativas de democracia.
Un llamado a la responsabilidad colectiva
El comunicado concluye con un llamado que trasciende las posiciones sobre el área metropolitana para plantear cuestiones más profundas sobre el tipo de democracia y desarrollo que queremos construir. En sus palabras, «sin diálogo democrático no hay paz y sin justicia territorial, no hay futuro».
Este mensaje interpela no solo a los actores directamente involucrados en el proceso, sino a toda la sociedad colombiana sobre la necesidad de fortalecer espacios y prácticas democráticas que pongan en el centro la vida, el territorio y las comunidades. En un país marcado por décadas de conflicto y exclusión, experiencias como la del Oriente antioqueño pueden convertirse en laboratorios de democracia territorial que aporten a la construcción de paz en todo el territorio nacional.
La decisión de noviembre sobre el área metropolitana será, sin duda, un momento definitorio. Pero más allá del resultado específico, el proceso mismo puede convertirse en una oportunidad para fortalecer la democracia participativa y la justicia territorial en una de las regiones más dinámicas del país. La responsabilidad es colectiva: de las instituciones, de las organizaciones sociales y de cada ciudadano comprometido con la construcción de un futuro más justo y democrático.
Desde Conciudadanía hacemos un reconocimiento al lugar del Pacto por la Construcción de Paz del Oriente antioqueño en la promoción de escenarios democráticos para el Oriente antiqueño y nos sumamos al llamado para que los diferentes actores del territorio se comprometen con un diálogo democrático, amplio, diverso y reconocedor.
Lee aquí el comunicado del Pacto por la Construcción de Paz del Oriente Antioqueño.
Lo más reciente

Democracia y territorio: el llamado urgente del Oriente antioqueño por el diálogo democrático

Conversación en torno al Área Metropolitana del Oriente

Área Metropolitana del Valle de San Nicolás ante el riesgo de fragmentación

¿Por qué un Área Metropolitana para el Valle de San Nicolás?
Mantente actualizado/a
Suscríbete a nuestro boletín
Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

Democracia y territorio: el llamado urgente del Oriente antioqueño por el diálogo democrático
Noticias Por Jharry Martínez – Equipo Conciudadanía En un momento crucial para el futuro del Oriente antioqueño, el debate sobre la conformación del Área Metropolitana

Conversación en torno al Área Metropolitana del Oriente
Noticias Por Alonso Cardona Arango El debate sobre la Provincia y el Área Metropolitana en el Oriente antioqueño tiene una larga trayectoria. En un comienzo,

Área Metropolitana del Valle de San Nicolás ante el riesgo de fragmentación
Noticias Por Óscar A. Alfonso R. Docente Investigador de la Universidad Externado de Colombia. Correo electrónico oscar.alfonso@uexternado.edu.co “Invierno demográfico” y desequilibrio territorial El contexto poblacional
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
0 Comentarios