Herramientas
Elige los temas de tu interés y sumérgete en ellos
Cursos
Conéctate e ineractúa con los últimos cotenidos en materia de participación ciudadana para la ciudadanía ambiental, el fortalecimiento de la democracia, la búsqueda de la reconciliación y la construcción de una cultura de paz
Kit de herramientas que todo ciudadano y ciudadana debe tener a la mano
Herramientas para la participación ciudadana

Acción de tutela
El artículo 86 de la Constitución Política de Colombia de 1991, establece que la acción de tutela es un mecanismo de defensa judicial, gracias al cual, toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos fundamentales, cuando estos resulten vulnerados o amenazados.
/wp-content/uploads/2022/09/Modelo-accion-de-tutela-1.pdf

Derecho de Petición
Acorde con el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia, toda persona tiene la facultad de presentar solicitudes ante
las autoridades o entidades, sea por motivos de interés general o particular, para solicitar información, documentos, hacer reclamaciones sobre un servicio, sugerir mejoras de calidad, entre otras posibilidades.
/wp-content/uploads/2022/05/Modelo-derecho-de-peticion.pdf

Acción popular
Está contemplada en el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia de 1991. Sirve para evitar daños, detener peligros o sortear amenazas a los derechos e intereses colectivos, así como para regresar un proceso a su estado anterior.
/wp-content/uploads/2022/09/Modelo-accion-popular_-Transparencia_Por_Colombia-1.pdf
¡Innovación, pasión y mucho por aprender de ellas!
Experiencias innovadoras de participación ciudadana
Estas experiencias de participación ciudadana fueron seleccionadas en el marco del proyecto Tejiendo Acciones Juntas, por ser apuestas innovadoras en su contexto, al abordar problemáticas que no habían sido enfrentadas, aplicar métodos nunca antes intentados, luchar por poblaciones que permanecían ignoradas, siempre de forma pacífica y desinteresada, con la convicción de que una realidad a la medida de nuestros sueños se logrará cuando tengamos derechos satisfechos, garantías para la acción social y condiciones fundamentales para vivir bien.

Vigías del Río Dormilón – San Luis, Antioquia
El movimiento se genera en el año 2010 cuando los habitantes de los sectores urbano y rural del municipio empezaron a presenciar la llegada de contratistas que estaban haciendo estudios para solicitar licencias de construcción de una Pequeña Central Hidroeléctrica aguas arriba del rio Dormilón.
El río representa una conexión espiritual para los Sanluisanos que han desarrollado fuertes vínculos con los árboles, el agua y el entorno; es por eso que este movimiento social ha emprendido una lucha por la defensa de su hábitat: el río, es un bien público, es de todos y para todos. Así, su cuidado y defensa les compete no sólo a las instituciones oficiales, sino también a la sociedad civil.
El movimiento social tiene claro que, si bien sus han tenido un impacto en el territorio, no se han traducido en votos porque no a todos les gusta, no les interesa; al movimiento le falta injerencia en lo legislativo y no se ha diferenciado lo político de la movilización social que se constituya en votos.
En este momento se están gestando otras iniciativas desde el movimiento social como la construcción del parque lineal, la generación de conciencia y educación ambiental, y desarrollo del proyecto “siembra y adopta un árbol”.
Desde la visión de sus activistas, históricamente el movimiento social Vigías del río Dormilón se ha articulado en cuatro momentos: sincretismo, reacción social, proyección política y, apropiación social; cada uno de los momentos hace referencia a procesos históricos específicos por los que el movimiento social ha transitado, y que, a su vez, obedecen a lo que históricamente ha ocurrido en San Luis.

Simpático – Apartadó, Antioquia
Una experiencia innovadora que participó en la feria, fue la relacionada con este sistema de información que surgió ante la necesidad que tenían los ciudadanos y las organizaciones sociales en el municipio de Apartadó, de un medio para la divulgación de sus actividades sociales que no son divulgadas a la opinión pública por la carencia de herramientas de comunicación y manejo de información con estos fines.
El sistema sale a la luz pública en el año 2018 y a partir de ahí se ha dedicado a entregar de manera clara, veraz y oportuna, información sobre sucesos de ciudad, proyectos, eventos etc., lo que genera que la comunidad haga uso de esta plataforma para acceder a dichos recursos.
Es importante resaltar, que esta iniciativa ha logrado generar gran impacto en Apartadó Antioquia, no solo por la información que brinda, sino, porque el municipio tiene buenos accesos al servicio de internet, al contar con cuatro puntos “vive digital”, lo que ayuda a que las personas puedan hacer uso de esta plataforma a través de un celular o un computador. Esto último alerta que esta iniciativa no podría ser replicada en territorios que no cuentan con servicio de internet.
El Simpático está a disposición plena para los ciudadanos que quieran ingresar a la plataforma; sin embargo, para la comunidad, las organizaciones de la sociedad civil y la institucionalidad que soliciten su implementación en el territorio, es necesario la firma de un convenio interinstitucional con la Fundación para acceder a los beneficios especiales que la plataforma ofrece.

Yemayá Hinojosa – Medellín, Antioquia
La experiencia surge en la ciudad de Medellín por esfuerzo de tres integrantes de una familia afro interesados en la generación de acciones dirigidas a la superación de la discriminación racial de las comunidades afro y palenques en la ciudad y a la protección y acompañamiento de los integrantes de su comunidad que han sido víctimas del conflicto.
La discriminación es leída desde las integrantes de la experiencia, como todas aquellas acciones sociales, culturales y políticas que los gobiernos y los ciudadanos del común ejercen ante la población afro y palenque y que los pone en situación de desventaja y discriminación negativa frente a los demás habitantes de la ciudad.
Está ubicada en las experiencias de innovación desde sus contenidos, por el trabajo que hacen tanto con integrantes de las comunidades afro y palenques como con la ciudadanía en general, para resaltar y valorar sus tradiciones y costumbres.
Aunque realizan actividades formativas con su comunidad, el ejercicio tiene una alta carga de innovación en los contenidos que promueven para la visibilización y la preservación de sus rasgos identitarios. Dentro de sus actividades principales están talleres sobre los derechos de las víctimas, talleres de yoga para las víctimas, canticos ancestrales como alabaos, romances, música de chirimía; talleres lúdicos pedagógicos de la ley de victimas con niños; preparaciones gastronómicas propias de la cultura: encocao de jaiba, arroz con coco, arroz con chipichipi, arroz con longaniza; todo esto para las juntanzas comunitarias.
Realizan además ferias para presentar las preparaciones y podcast para pasar a medios de comunicación con estos preparativos.
Kit de la legislación existente sobre la participación ciudadana en Colombia
Leyes y normas sobre participación ciudadana
¿Sabías que con la Constitución Política de 1991 nacieron en Colombia los derechos de participación Ciudadana? Desde el preámbulo y en artículos como el 15, el 103 o el 270, entre otros, se faculta a todos los ciudadanos y ciudadanas para participar e intervenir en el control de la gestión pública y se explicitan algunos mecanismos para que los ciudadanos participen en la planeación, seguimiento y vigilancia de los resultados de la administración estatal.
Ley 1885 de 2018 – Modifica el Estatuto de Ciudadanía Juvenil
https://conciudadania.appsbranch.com/wp-content/uploads/2022/06/EstatutoDeCiudadaniaJuvenil-Ley-1622-Ley-1885.pdf
Ley 373 de 1997 – Uso eficiente y ahorro del agua
https://conciudadania.appsbranch.com/wp-content/uploads/2022/06/Uso_Eficiente_del_Agua_en_Colombia.pdf
Constitución Política de Colombia de 1991
https://conciudadania.appsbranch.com/wp-content/uploads/2022/06/Constitucion-politica-de-Colombia-2015.pdf
Ley 134 de 1994 – Mecanismos de Participación Ciudadana
https://conciudadania.appsbranch.com/wp-content/uploads/2022/06/ley-134-1994-mecanismos-de-participacion-ciudadana.pdf
Enlaces de interés
Estos son los enlaces a páginas web de entidades donde podrás encontrar información de gran valor para la ciudadanía ambiental, la paz, la reconciliación y el fortalecimiento de la democracia.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
https://comisiondelaverdad.co/
Agencia Nacional de Contratación Pública
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed sollicitudin tincidunt sapien a cursus. Donec et tortor massa.
https://www.colombiacompra.gov.co/secop-ii
Jurisdicción Especial para la Paz
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed sollicitudin tincidunt sapien a cursus. Donec et tortor massa.
https://www.jep.gov.co/JEP/Paginas/Jurisdiccion-Especial-para-la-Paz.aspx
Naciones Unidas Colombia
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed sollicitudin tincidunt sapien a cursus. Donec et tortor massa.
https://colombia.un.org/