Herramientas

Elige los temas de tu interés y sumérgete en ellos

Cursos

Conéctate e ineractúa con los últimos cotenidos en materia de participación ciudadana para la ciudadanía ambiental, el fortalecimiento de la democracia, la búsqueda de la reconciliación y la construcción de una cultura de paz

Kit de herramientas que todo ciudadano y ciudadana debe tener a la mano

Herramientas para la participación ciudadana

¡Innovación, pasión y mucho por aprender de ellas!

Experiencias innovadoras de participación ciudadana

Estas experiencias de participación ciudadana fueron seleccionadas en el marco del proyecto Tejiendo Acciones Juntas, por ser apuestas innovadoras en su contexto, al abordar problemáticas que no habían sido enfrentadas, aplicar métodos nunca antes intentados, luchar por poblaciones que permanecían ignoradas, siempre de forma pacífica y desinteresada, con la convicción de que una realidad a la medida de nuestros sueños se logrará cuando tengamos derechos satisfechos, garantías para la acción social y condiciones fundamentales para vivir bien.

Red de Mujeres Jóvenes de Fredonia – Antioquia 

La experiencia es relativamente nueva en el municipio de Fredonia y se encuentra en fase de estructuración de los contenidos y repertorios para generar acciones de fortalecimiento, visibilización y movilización.

Surgen a la luz de otras experiencias significativas en el municipio como son la Asociación de Mujeres de Fredonia-ASOMUF y la Asamblea Constituyente que tiene más de diez años de acciones de movilización social y política en el municipio.

Los procesos de educación en la experiencia se tejen desde los saberes con quienes participan de forma directa. En las acciones que realizan, implementan metodologías del cuidado del ser, entre ellas se destaca el Libro de Sombras Femenino, que es un diario que les permite a las mujeres plasmar sus sentires, a través de la escritura el dibujo y recogerlos en la palabra a través de un diálogo que se teje de manera conjunta.

Usan los rituales como una forma de autocuidado y autoconocimiento. Hicieron uno sobre el ocho de marzo; otro por la defensa del agua, otro sobre las violencias. En ellos se acompañan con los sentidos, se conectan por los olores. El ritual del agua fue muy especial porque en él aprendieron a conectar los cuerpos con el elemento natural.

Mujeres jóvenes reflexionando en torno al género y el feminismo en construcción. Saben que no es fácil posicionar este enfoque en una cultura patriarcal, pero avanzan en acciones soportadas en los pilares de la red: la sororidad, el feminismo y la participación.

Ver más

Mesa Ambiental de Andes – Antioquia

La experiencia se enmarca en la línea de propuestas pedagógicas porque, aunque mantiene el propósito de las mesas ambientales como es congregar a actores interesados en el tema y movilizarlos para la defensa del territorio, a lo largo de casi quince años, la Mesa Ambiental de Andes -MEAMA- se ha dedicado a hacer actividades de reforestación en veredas, asesorías a las administraciones en temas relacionados con el medio ambiente, pero la actividad a la que más le han dedicado tiempo y recursos es a la capacitación.

Esta tarea la han llevado a cabo con instituciones educativas en las veredas y en el casco urbano con las cuales han adelantado procesos formativos con la intensión de dejar semillas sembradas para que los niños se encarguen en el futuro de la defensa del medio ambiente y del municipio. A partir de procesos de capacitación de la mesa en las veredas, los niños y las niñas aprendieron a escribir cuentos sobre la protección del agua y los animales

Otro proceso formativo importante fue con el acompañamiento de Conciudadanía en el que se hizo un compendio y una extracción de los elementos principales de la encíclica del papa Francisco, en la que él asumía la posición clara del vaticano con respecto a esta gran problemática ambiental que atraviesa el mundo hoy.

MEAMA trabaja bajo la ruta de tres componentes específicos que son el reconocimiento, la defensa y la educación sobre territorio. En la actualidad se preparan para enfrentar dos retos grandes que son la baja participación de los jóvenes en los procesos de la mesa y la concesión de tierras para realizar minería extractivista, por las implicaciones y cambios que esta práctica trae para el municipio, en dimensiones culturales y sociales.

Ver más

Proceso «De la casa a la plaza» de la Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño-AMOR – Antioquia

La experiencia se puede caracterizar en el rango de movilización social por su propósito de movilizar a las mujeres del oriente antioqueño, para dar el paso de la esfera social a la esfera política, que es en el ámbito donde se toman las principales decisiones.

La experiencia surge a partir de un acompañamiento de Conciudadanía a las mujeres que ya desde años antes habían planteado su intención de presentarse a las elecciones de los concejos municipales.

Aunque la experiencia se encuentra hoy en estado de inactividad, en sus casi dos décadas de ejercicio lograron tejer alianzas estratégicas con redes en la región. En lo local pusieron en marcha temáticas vigentes para cambiar la cultura patriarcal y poner en agenda la protección de los derechos humanos y pusieron en marcha metodologías vivenciales desde el ser y hacer para el trabajo pedagógico con las mujeres.

Como resultado de su ejercicio político elaboraron agendas ciudadanas que sirvieron de guía a su gestión pública y que fueron concertadas con las autoridades municipales y con candidatas a las alcaldías y concejos; con base en las agendas, elaboraron propuestas para los Planes de desarrollo Municipal y lograron la asignación de algunas partidas en los presupuestos municipales; participaron activamente en campañas electorales, con listas propias en algunos municipios y se involucraron en los movimientos de paz del nivel municipal y regional

«De la casa a la plaza» es un proceso marco que catapulta a AMOR y las organizaciones sociales de mujeres como organizaciones sólidas, sostenibles y reconocidas en sus territorios y logró la incidencia política y social de la organización en la región.

Ver más

Kit de la legislación existente sobre la participación ciudadana en Colombia

Leyes y normas sobre participación ciudadana

¿Sabías que con la Constitución Política de 1991 nacieron en Colombia los derechos de participación Ciudadana? Desde el preámbulo y en artículos como el 15, el 103 o el 270, entre otros, se faculta a todos los ciudadanos y ciudadanas para participar e intervenir en el control de la gestión pública y se explicitan algunos mecanismos para que los ciudadanos participen en la planeación, seguimiento y vigilancia de los resultados de la administración estatal.

Enlaces de interés

Estos son los enlaces a páginas web de entidades donde podrás encontrar información de gran valor para la ciudadanía ambiental, la paz, la reconciliación y el fortalecimiento de la democracia.

Enlace 6

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed sollicitudin tincidunt sapien a cursus. Donec et tortor massa.

https://colombia.un.org/

VER MÁS

Enlace 5

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed sollicitudin tincidunt sapien a cursus. Donec et tortor massa.

https://colombia.un.org/

VER MÁS

Enlace 4

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed sollicitudin tincidunt sapien a cursus. Donec et tortor massa.

https://colombia.un.org/

VER MÁS

Enlace 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed sollicitudin tincidunt sapien a cursus. Donec et tortor massa.

https://colombia.un.org/

VER MÁS