Noticias

Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana

Noticias

En siete municipios del Suroeste celebraremos la Semana por la Paz entre el 5 y el 12 de septiembre

Constantemente relacionamos la palabra paz con un estado de armonía absoluta, casi perfecta. Imaginamos un completo equilibrio entre las partes de un todo y tendemos a pensar que es la ausencia total de conflicto.

Conciudadanía Comunica.

Suroeste ¿Verdad que podemos?

Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino viene acompañada de equidad, verdad, justicia, y solidaridad.

Juan Pablo II.

 

Constantemente relacionamos la palabra paz con un estado de armonía absoluta, casi perfecta. Imaginamos un completo equilibrio entre las partes de un todo y tendemos a pensar que es la ausencia total de conflicto. En ocasiones, la palabra se nos hace ruidosa, demasiado repetitiva, en parte quizá, por los esfuerzos constantes de una nación buscando superar más de 60 años de conflicto armado, para caminar por fin hacia uno de sus más grandes metas.

 

Para muchos la paz es un concepto ambiguo y vago, que es inexacto o que puede entenderse de diversas maneras, sin embargo ¿Es posible encasillar algo tan abstracto e ideal como la unidad social? ¿Es posible encontrar la fórmula de la tranquilidad, la serenidad y la imperturbabilidad frente a los sentimientos individuales?

 

La paz es sin duda una construcción, individual y colectiva, que requiere esfuerzos arduos y seguros para ser perfectible. Como sujetos podríamos encaminarnos hacia la generación de actos que garanticen el respeto por todas las formas de vida y que permitan reconocer la diferencia como una oportunidad para ampliar los límites de nuestro aprendizaje, y como colectivos, resulta ideal la búsqueda de acciones que permitan la reducción de los conflictos y que conduzcan a un mayor bienestar social.

 

Semana por la Paz en el Suroeste

En esta línea, el país se prepara para desarrollar uno de los eventos más importantes del año La Semana por la Paz, una movilización ciudadana cuyo objetivo es hacer visible el esfuerzo cotidiano de miles de personas, colectivos, organizaciones e instituciones, que trabajan en la construcción y consolidación de la paz, y de las iniciativas que dignifican la vida desde los territorios. En este 2021 la Semana por la Paz inicia el domingo 5 y termina el 12 de septiembre, conmemorando además el día de los Derechos Humanos en Colombia y el día de San Pedro Claver.

 

El Suroeste antioqueño no es ajeno a este llamado y las instituciones encargadas del desarrollo de esta semana proponen una programación que invita a repensar el modelo de sociedad que actualmente tenemos, así como las principales problemáticas de la región.

 

Detalles de la programación

Los eventos se realizarán de forma presencial con aforo limitado y serán transmitidos en vivo, por diferentes plataformas y redes sociales de las organizaciones aliadas.

 

La apertura de la Semana por la Paz en el Suroeste se realizará el domingo 5 de septiembre en la Catedral Nuestra Señora de las Mercedes, del municipio de Jericó, con una gran eucaristía, que contará con la participación de líderes eclesiásticos, sociales y políticos.

 

El día lunes, 6 de septiembre, será el primer conversatorio de varios que se tienen programados a lo largo de la semana y se realizará en el municipio de Andes, en torno a los derechos humanos. El martes, en Támesis, el tema a conversar será la megaminería. En Amagá, el miércoles 8 de septiembre, los jóvenes serán los protagonistas con un conversatorio precedido por ellos, sobre Movimiento Juvenil en el Suroeste. Para el día jueves, comprendiendo la necesidad de acoger el enfoque de género en las discusiones transversales, se llevará a cabo un conversatorio sobre violencias de género en el municipio de Venecia. El día viernes se realizará el Foro por la Paz en el municipio de La Pintada y un conversatorio sobre memoria y verdad en Titiribí.

 

Finalmente, el sábado 11 se realizará el Festival de la Memoria en el municipio de Amagá, que busca que diversas organizaciones sociales narren su experiencia frente a la recuperación de la memoria del conflicto en su respectivo municipio. Allí mismo, en Amagá, será el acto de clausura de la Semana por la Paz.

 

Para conocer más información sobre la Semana por la Paz en el Suroeste antioqueño escribe al correo electrónico: psocialcaldas@gmail.com, al WhatsApp: 3128502992, del Pbro. Juan Carlos Osorio o visita el sitio web de la Diócesis de Caldas: https://diocaldas.org/.

 

La Semana por La Paz es la excusa perfecta para reconciliarnos como sociedad, para abordar los conflictos que han causado heridas en nuestros territorios con miras a una solución que nos permita progresar colectivamente, son siete días que se convierten en una oportunidad para avanzar en la construcción de una región unida y pacífica, Suroeste ¿Verdad que podemos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

AdminConciudadania

Claves para una efectiva participación ciudadana 

Participar es en su definición más simple hacer “parte de”, y en este sentido es que, desde el ejercicio de la participación, el ciudadano no solo comprende, sino que hace parte activa del Estado, influyendo así en las decisiones que le afectan.

>

Política de protección datos personales

Conciudadanía es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, definido por la Constitución Política de Colombia “Para que los Derechos sean Hechos”. La Corporación Conciudadanía ha decidido adoptar de forma voluntaria la presente Política, la cual establece las condiciones para el tratamiento y uso de la información de carácter personal que en el desarrollo de su objeto social tenga que solicitar, utilizar, almacenar, corregir, ceder o suprimir.

La política de protección de datos personales de la Corporación Conciudadanía ha sido elaborada en atención a los artículos 15 y 20 de la Constitución Política de Colombia, que consagran el Derecho Fundamental al Habeas Data, la Ley 1581 de 2012 » por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales» y el Decreto 1377 de 2013 » por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012″. Los principios y disposiciones contenidas en la mencionada ley son aplicables a los datos personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por parte de la Corporación Conciudadanía que debe regirse por la ley, los decretos reglamentarios y demás normatividad que los complemente, modifique o derogue. Para este fin la Corporación Conciudadanía adopta esta Política para garantizar el adecuado cumplimiento de la ley 1581 de 2012, y en especial para la atención de consultas y reclamos por parte de los titulares de los datos personales.

Este documento compila la «Política de Protección de Datos Personales» y el «Manual de seguridad de la información», de manera que puedas leer en detalle la finalidad del tratamiento de sus datos personales, tus derechos y la política del manejo de la información. También encontrarás el «Formato para la autorización de tratamiento de datos personales» que podrás hacernos llegar a través del correo electrónico: protecciondedatos@conciudadania.org o mediante el envío de la autorización a la dirección Carrera 49 # 60-50 barrio Prado Centro, Medellín-Colombia. Transcurridos treinta (30) días a partir de la presente notificación, aun sin obtener su pronunciamiento respecto al tratamiento de tus datos personales, la Corporación Conciudadanía, podrá continuar usando con responsabilidad tu información para fines institucionales.