Noticias
Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana
Noticias
- 12 de abril de 2023
Alianzas para la seguridad Humana: un aporte a la paz, mediante el fortalecimiento de las actividades productivas en Dabeiba e Ituango
Conciudadanía Comunica
Lo más reciente
Comunicado sobre la seguridad de nuestra cuenta de Instagram
Tejer la vida: acción comunitaria por la biodiversidad y la paz en la COP16
¡El Occidente antioqueño celebra el cuidado de la vida con un festival!
La Corporación Conciudadanía finalizó el proyecto: “Alianzas para la Seguridad Humana: Paz, Estabilidad y Desarrollo”, en el cual fue socio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, para los municipios de Ituango y Dabeiba. Mediante este proyecto organizaciones sociales vinculadas a cadenas de valor y emprendimientos, recibieron acompañamiento, y participaron en procesos de fortalecimiento económico, formativo en habilidades técnicas y rutas para la transformación cultural para la paz.
Para ello el proyecto se planteó tres apuestas y pilares de trabajo: uno, la paz es una cuestión social, amplia e interseccional; dos, el cambio para la paz es también el cambio hacia mejores condiciones de vida para todos y todas; y tres, las formas reconciliación incluyen la capacidad comunitaria de construir juntos víctimas, firmantes de paz, comunidad urbana y rural, población étnica, entre otros grupos.
Abordar la reconciliación como una construcción conjunta que va más allá de convivir, y que se instala en la capacidad de trabajar juntas y juntos, posibilitó que la comunidad pudiera reconocerse y generar alianzas y acciones positivas para la paz y la reconciliación en los lugares que habitan, con miras a lograr intervenciones estratégicas que mejoren las condiciones de seguridad humana de la población, donde la seguridad económica es clave, al ser un aporte a la materialización de la paz territorial.
Conciudadanía participó específicamente en Dabeiba, por ser un municipio que históricamente se ha visto afectado por el conflicto armado, los cultivos ilícitos y la informalidad laboral, con altos niveles de desplazamiento forzado. Además, es un área PDET priorizada para el postconflicto, así como un espacio territorial para la capacitación e reincorporación de excombatientes. Ituango, posee unas características similares: ha sido fuertemente afectado por el conflicto armado, con una constante presencia de grupos armados, cultivos ilícitos e informalidad laboral. Tiene altos niveles de desplazamiento, tanto en términos de expulsión como de recepción, y también contaba con un espacio territorial para capacitación e reincorporación (“ETCR Santa Lucía”) con la población de excombatientes.
A cierre del proyecto “Alianzas para la Seguridad Humana”, en ambos territorios se evidencian organizaciones y emprendimientos productivos activos, fortalecidos y aportando desde el conocimiento y puesta en práctica de las dimensiones de la seguridad humana a la construcción de la paz territorial. Entre las acciones relevantes del proyecto se destacan, por ejemplo, la articulación con la Alcaldía de Medellín para la realización, en el año 2022, de las Ferias Hecho en Paz, con participación de víctimas, firmantes y comunidad en general en un proceso que contribuye a la reconciliación.
Específicamente en Dabeiba e Ituango, el proyecto desarrolló una variedad de acciones que van desde encuentros de formación en paz mediante la metodología del “encuentro entre iguales”, sobre Derechos Humanos, participación ciudadana, género, el Acuerdo Final de Paz e institucionalidad para la paz, entre otros temas. También se realizaron alianzas con entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, la Cooperativa Financiera Confiar, el Banco Agrario y la Cámara de Comercio de Medellín, para impulsar procesos formativos en finanzas personales, economía solidaria, buenas prácticas agrícolas, la bancarización personal y organizativa, habilidades para la comercialización, entre otros temas.
En palabra de Jharry Martínez, coordinador de la Línea de Paz y Reconciliación de Conciudadanía: “esta participación nos deja enormes aprendizajes sobre los retos y posibilidades de las alianzas cómo factor real de cambio y sobre el necesario trabajo por la seguridad económica que, de la mano con el cambio cultural para la paz, son un complemento insustituible en el marco de la construcción de la paz desde el cuidado de la vida. Agradecemos a las 38 unidades productivas, aliados estratégicos, Consejos de Paz y de Juventud, y a todos y todas las participantes en este proyecto”.
Vale recordar que este proyecto fue financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), el London School of Economics y la Fundación PeaceStartup, en Dabeiba, Ituango, Bello, Tumaco y El Charco (Nariño), municipios que comparten desafíos de paz, estabilidad y desarrollo.
Mantente actualizado/a
Suscríbete a nuestro boletín
Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.
Comunicado sobre la seguridad de nuestra cuenta de Instagram
Noticias Por: Comunicaciones Conciudadanía Querida comunidad de Conciudadanía Lamentamos informarles que nuestra cuenta oficial de Instagram ha sido objeto de un ataque cibernético, resultando en
Pronunciamiento de la Alianza Suroeste: Nos unimos en defensa del agua y el territorio frente a la amenaza minera
Noticias Por: Comunicaciones Conciudadanía La Alianza Suroeste, creada en el año 2021, es una articulación de mesas y colectivos ambientales, veedurías ciudadanas, concejales/as, organizaciones campesinas
Tejer la vida: acción comunitaria por la biodiversidad y la paz en la COP16
Noticias Por: Comunicaciones Conciudadanía La Corporación Conciudadanía y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) han firmado un acuerdo de asociación estratégica y financiera para promover