Noticias
Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana
Noticias
- 5 de abril de 2023
Colombia: país de páramos

Conciudadanía Comunica
Ilustración por @SaraDeColores
Conciudadanía trabaja en el área de influencia del 13% de los páramos y complejos de páramos existentes en Colombia, esta riqueza natural sustenta la vida de más del 80% de la población de Antioquia (Páramo Sonsón en el suroriente de Antioquia y nororiente de Caldas, Páramo de Santa Inés o Belmira en el norte y Occidente de Antioquia, Páramo del Sol o de las Alegrías en el occidente, Las Baldías en el valle de Aburrá y occidente cercano a Medellín, Complejo de Páramos Citará Distrito Frontino Tatamá en el Suroeste de Antioquia y el oriente del Chocó).
Por tratarse de ecosistemas estratégicos muy vulnerables al cambio climático, la sociedad civil y la institucionalidad pública local, regional y nacional, responsables de su gestión, requieren poner al centro de sus prioridades el cuidado y conservación de estas fábricas de agua y vida, muy especialmente en las áreas de páramo que tienen solicitudes de títulos mineros, que están siendo presionadas por monocultivos, que atraen turismo de naturaleza.
Cuidar los páramos es hacer valer los instrumentos que los declararon como áreas protegidas, así como sus planes de manejo y gestión que son normas de superior jerarquía.
Mantente actualizado/a
Suscríbete a nuestro boletín
Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

Claves para una efectiva participación ciudadana
Participar es en su definición más simple hacer “parte de”, y en este sentido es que, desde el ejercicio de la participación, el ciudadano no solo comprende, sino que hace parte activa del Estado, influyendo así en las decisiones que le afectan.

Este 2023 las voces femeninas para la paz se oirán más fuerte en el Occidente de Antioquia
La Corporación Conciudadanía dio inicio al proyecto: «Voces Femeninas para La Paz” que durante los próximos seis meses impulsará, en nueve municipios del Occidente antioqueño, la participación y deliberación…

La paz no es posible sin las víctimas, el 9 de abril y la lucha que no termina
¡Mataron al doctor Gaitán!, se escuchó aquel 9 de abril de 1948. Ese grito de dolor y rabia recorrió todo el país dejando una estela de violencia que todavía hoy tratamos de superar. Han sido muchos los intentos por lograr la paz…