- 3 de noviembre de 2024
Asociación de Mujeres de Jardín, AMUCAJAR
La Asociación de Mujeres de Jardín (AMUCAJAR), constituida por 17 integrantes, se estableció en el municipio de Jardín, Antioquia, en el suroeste de Antioquia. Fundada en el año 2000 por un grupo de 40 mujeres emprendedoras, la asociación comenzó como una unidad productiva de aves de corral. Al año siguiente, fue legalizada para acceder a los recursos que el gobierno asignaba a las asociaciones femeninas. En 2012, se renovaron los estatutos, dando nueva vida a la organización con el ingreso de nuevas integrantes, motivadas por tejer saberes y emprender procesos transformadores que desafían la naturalización de la inequidad en la vida y dignidad de las mujeres.
Se comenzaron a desarrollar proyectos con enfoque de equidad de género en colaboración con la Corporación Vamos Mujer, la Asociación Subregional de Mujeres (ASUBMUS) y la Gobernación de Antioquia. Nos integramos a la Ruta Pacífica de las Mujeres de Antioquia y a la Ruta de Atención a la Mujer del municipio de Urrao. Actualmente, somos aproximadamente 17 mujeres con la visión de empoderarnos en el territorio mediante la gestión de proyectos que benefician no solo a las asociadas y sus familias, sino también a la comunidad en general.
Uno de los proyectos destacados fue la iniciativa comunitaria con la Gobernación de Antioquia en 2015, «Aprendiendo el Idioma Mujer», en donde fuimos seleccionadas en la modalidad de creación de procesos para la formación y promoción, desde un enfoque diferencial e incluyente. Este proyecto buscaba promover prácticas de empoderamiento y reivindicación de los derechos de las mujeres, reconociendo los mecanismos jurídicos y políticos disponibles.
Los derechos de las mujeres deben ser reconocidos, una situación que requiere conciencia y la adopción de estrategias que ayuden a desvincular situaciones que perpetúan actos violentos. Esto da inicio a la implementación de acciones para crear espacios de discusión sobre la situación actual de la mujer en Jardín, posibilitando el conocimiento de la ruta de atención según la Ley 1257 de 2008, y la adopción de normas que garanticen una vida digna y libre de violencia en esferas públicas y privadas, así como el ejercicio de los derechos reconocidos y el acceso a procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención.
Una segunda etapa de esta iniciativa es «Aprendiendo el Idioma MUJER, construimos PAZ en el territorio», proyecto seleccionado en el marco de la convocatoria Ideas en Grande 2017. La idea surge a partir de la Resolución 1325 de 2000, que reafirma la necesidad de la participación activa de las mujeres en la implementación de los acuerdos de La Habana. Para las mujeres de AMUCAJAR, hablar de paz en el territorio como estrategia que contribuye a la construcción de una sociedad pacífica es de vital importancia.
Se propone entonces la creación y promoción de escenarios que fomenten la igualdad y la equidad en el municipio, reconociendo situaciones histórico-culturales o particulares que han obstaculizado el desarrollo personal y social de las mujeres. A partir de esto, se presentan y recrean espacios y reflexiones para aprender y desaprender cuestiones de género, resaltando el papel de la mujer y su capacidad para contribuir activamente e innovar en el tejido social, la democracia, la política y la convivencia, entre otros.
Las mujeres, como actoras históricamente implicadas en el conflicto colombiano, son fundamentales para hablar de sociedades equitativas y en paz. Además, la presencia de los jóvenes es sumamente importante si se busca incidir en el futuro del país. Esto, combinado con la práctica pedagógica, permite intervenir en situaciones visibilizadas en el contexto actual: el reconocimiento de los derechos humanos como algo inalienable, la participación de grupos históricamente relegados (como las mujeres y los jóvenes), la necesidad de entender la diversidad como algo positivo, la tolerancia como parte fundamental de una sana convivencia, la reconciliación y el entendimiento del conflicto en Colombia, la prevención de la reincidencia en situaciones violentas y la urgencia de alejar a nuestros jóvenes de entornos bélicos. Esto nos permite afirmar que es esencial generar entornos para la paz colombiana en las regiones, con las mujeres como sujetos políticos activos en la sociedad y los jóvenes como actores de cambio en el país.
Finalmente, se hace énfasis en los objetivos que enmarcan los últimos dos proyectos para destacar algunos de los procesos que hemos emprendido como organización. Además de la participación activa en la realización de la política pública de Género en el municipio, nos hemos sumado a los distintos espacios de democracia en la localidad, y hemos participado activamente en la Corporación Conciudadanía, en su Línea de Paz y Reconciliación, como una asociación cuidadora de vida.
Para nuestra asociación, ser cuidador de la vida significa trabajar continuamente por las comunidades más vulnerables en aras de los derechos humanos, en propiciar transformaciones de vida y dignidad, comprendiendo el goce efectivo de los derechos de las mujeres, entornos seguros para el cuidado de la existencia humana, la posibilidad de reconocernos como iguales en territorios determinados, la participación de las mujeres en espacios de decisión y debate, la educación de la noviolencia en instituciones educativas rurales y propiciar escenarios para que se vayan tejiendo acciones que promuevan el cuidado de nuestro entorno, el agua y el medio ambiente en general.
Lo más reciente
Colectivo Vida Digna
Colectivo artístico y social SAGA
El Revolcón
Recibiblioteca Ana Lucía Cadavid
Mantente actualizado/a
Suscríbete a nuestro boletín
Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.