Noticias

Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana

Noticias

Plan de Vida Veredal: un tejido comunitario 

En las montañas de Antioquia, en el corazón de la Reserva Forestal Protectora Regional La Tebaida del municipio de San Luis, se encuentra la vereda El Olivo; un territorio habitado por hombres y mujeres campesinas quienes...

Por Liliana Aristizábal, asesora en la línea Ciudadanía Ambiental de Conciudadanía

En las montañas de Antioquia, en el corazón de la Reserva Forestal Protectora Regional La Tebaida del municipio de San Luis, se encuentra la vereda El Olivo; un territorio habitado por hombres y mujeres campesinas quienes entre la década del 90 y la del 2000,  a raíz de los hechos de violencia acontecidos en su territorio, salieron desplazados de ese u otros territorios veredales a algunos campos y ciudades que los acogieron. Con cada paso que daban se iban más lejos de su territorio, del cerro El Castellón y de las innumerables fuentes de agua que se deslizan entre sus montoñas y se convierten en abundantes cascadas, lejos del sonido del viento, los pájaros y el monte.  

Pasados los años, algunas condiciones cambiaron y los hombres y mujeres que tuvieron que desplazarse, debido a las amenazas y el temor, regresaron con sus hijos e hijas, con sus nietos y nietas a ese terruñito al que llaman vereda El Olivo. De ahí que en los años recientes este territorio se ha vuelto a llenar de fiesta, de convites para organizar, en comunidad, los bienes comunes: se arma el sancocho, se arregla el camino, se muele la caña y se prende el trapiche para el bienestar colectivo.     

Fue a raíz de este retorno y en medio de la naturalidad de la palabra y de la acción colectiva, cuando se activó, a su vez, la organización campesina y comunal por medio de la Junta de Acción Comunal de la vereda El Olivo. Allí definieron su nuevo propósito:  recuperar el arraigo económico, social, cultural, político y ambiental de los habitantes, así como reivindicar el derecho a la tierra y al territorio; esto debido a una fuerte presencia de intereses económicos y políticos con proyectos de generación de energía, parcelaciones o la construcción de un relleno sanitario regional, que amenaza –aún hoy- el cuidado y la conservación de la Reserva Forestal Protectora en la que se encuentra una importante fracción del territorio veredal. 

En este proceso, los y las habitantes acudieron a la Coordinación de Desarrollo Comunitario del municipio de San Luis, desde donde  establecieron contacto con la Corporación Conciudadanía, quien les planteó la posibilidad de construir un Plan de Vida para la sostenibilidad ambiental y el buen vivir en el territorio. La propuesta  fue consultada con la comunidad, quien decidió embarcarse en la construcción colectiva de este Plan para El Olivo.   

Se hace camino al andar 

¿Qué implicó esta construcción? Desde  el 2021 cada dos meses, paso a pasito, los hombres y mujeres de diversas edades de la vereda El Olivo, bajaban hasta el casco urbano del municipio a reconocer las familias, a dialogar acerca de las características físicas, ambientales, sociales, políticas y económicas de hace años y de ahora; fueron encuentros donde hicieron memoria de la historia, ubicaron su importancia y se preguntaban sobre ¿quiénes son?, ¿qué hacen?, si tienen todas sus las familias acceso a servicios públicos?, es decir, emprendieron una tarea de hacer conciencia del pasado y del presente. 

Como lo explica Paulo Freire, hacer conciencia requiere de acción, y es por esto que en este proceso no bastaba con saber cómo se fue y cómo se es, sino que era impresindible reflexionar sobre ello y pensar cómo se quiere ser colectivamente. Así, después de varias sesiones de diálogo entre el pasado y el presente lejos del terruñito, se inició un camino  para recorrer ese territorio en compañía de otros y otras, como Conciudadanía, la Universidad de Antioquia, la Corporación Autónoma Regional CORNARE y la Alcaldía Municipal,  quienes entre camino y palabra, fueron tejiendo la conversación entre consensos y disensos con la comunidad.  

Consensos, por ejemplo, alrededor del cuidado y la consevarción de la Reserva Forestal Protectora Regional La Tebaida y al buen vivir de la comunidad; disensos, en las formas de cuidar y conservar, en las reglas y límites impuestos por la norma y las declaratorias de áreas protegidas, o en la poca efectividad de la institucionalidad para frenar las parcelaciones y las apuestas extractivistas.  

Uno de estos recorridos terminó por ejemplo en la Escuela de la vereda, un espacio que se encuentra rodeado de bosques, cultivos de caña y algunas viviendas campesinas en lo alto de las montañas: las paredes, ventanas y puertas de lo que alguna vez fue una institución educativa que albergó las sonrisas, llantos y juegos de la infancia, se encuentran visiblemente deterioradas por el tiempo y el archivo de la maestra Anita, mujer que engalanó con su conocimiento y afecto el lugar, continúa esperando la mano experta que tome los diarios, cuadernos y hojas de su puño y letra, para hacer memoria viva de la importancia histórica y ambiental del territorio de El Olivo. Allí recordaron el valor que tiene para la comunidad de El Olivo, este lugar. 

Voces plurales en un mismo canto 

Después de un total de cinco sesiones de reflexión alrededor del pasado y el presente del territorio, entendido este como “un espacio socialmente construido,” los hombres y mujeres de la vereda El Olivo se reunieron para hablar, ahora, de cómo volver realidad esos sueños.  

Definieron que para los próximos cinco años esperan “ver retornar a la totalidad de las familias al territorio, con condiciones de vida digna en su persona, su vivienda, el acceso a derechos y servicios públicos, su infraestructura comunitaria, en respeto y cuidado de la naturaleza como bien común”.

Con puntadas de palabras fueron tejiendo las propuestas de proyectos y se concentraron en un propósito inicial y global: trasnformar  la Escuela de la vereda en un Centro de Investigación, Turismo y Educación Ambiental. Justamente, en el  Plan de Vida quedaron plasmadas las propuestas que ya tienen sobre qué se puede hacer, con quién hay que hablar y sobre todo qué van a responder si alguien quiere impulsar una apuesta que vaya en contravía de lo que ellos esperan que suceda en el territorio y con la comunidad.  

Pero la historia continúa, ahora el reto es hacer realidad lo que se recogió después de pinceladas, pensamientos y palabras que susurraron todas las voces al unísono: “las familias campesinas de la vereda El Olivo del municipio de San Luis, mandatamos en nuestro territorio un lugar para el reconocimiento, la valoración, el cuidado y la conservación de la vida en todas sus manifestaciones: suelo, agua, aire, bosques, fauna, flora, hombres y mujeres campesinas y bosquesinas, quienes establecemos como compromiso individual y colectivo la sostebibilidad economica, social, política y cultural en relación con la naturaleza.” 

Familia 

 

Integrantes 

Elementos 

 

Aristizábal Salazar 

2 

Casa, monte, potreros, 18 animales. 

Cultivos: 

Frutales (limón, naranjos, aguacate), caña. 

Ceballos  

Ceballos 

4 

Casa, bosque, animales (macho y vacas), agua (quebrada). 

Cultivos: frutales,caña, yuca, plátano, frijol.  

Quiceno Aristizábal 

2 

Casa, pastos, animales (vaca, gallinas), agua (quebrada). 

Cultivos:yuca, maíz, fríjol, pepino, maracuyá. 

López Muñoz 

1 

Casa, criadero de peces, agua (quebrada), potrero. 

Cultivos:pino, café, plátano, caña. 

Montoya Otalvaro 

6 

Casa, animales (gallinas, Peluza-perra, Princesa-gata).  

Cultivos: 

pino, aguacate, limón, cebollas. 

Arango Holguín 

2 

Casa, animales (patos, perra, gato). 

Cultivos: 

frutales (aguacate, mandarino, mango, guanábano, naranjo), huerta (lechuga, cebolla). 

Giraldo  

1 

Casa, espantapájaros, animales (conejo, aves). 

Cultivos:plátano, limón, yuca, caña, cebolla. 

Ramos Duque 

4 

Casa, potreros, caballo, bosque. 

Cultivos:caña, naranjo, guayabos, guanábana, cebolla, yuca, maíz. 

Sepúlveda Jaramillo 

2 

Casa, potrero, monte, animales (caballo, gallinas, perro). 

Cultivos:caña, café. 

Franco Aguirre 

1 

Casa, bosque, caballo. 

Cultivos: 

pastos. 

García Agudelo 

3 

Casa, agua, pastos, animales (vaca, caballo). 

Cultivos:caña, plátano, cebolla, limón, mango. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.