Noticias

Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana

Noticias

¿Quieres saber cómo se invierten las regalías en Colombia?

¿Cómo una comunidad, un líder o una lideresa, un estudiante, un funcionario público o cualquier persona puede acceder a la información y disponibilidad de datos en el sector extractivo? ¿Por qué es esto importante?

Por Julián Arévalo Pedraza. 

Texto tomado de la página web de Transparencia por Colombia. 

 

¿Cómo una comunidad, un líder o una lideresa, un estudiante, un funcionario público o cualquier persona puede acceder a la información y disponibilidad de datos en el sector extractivo? ¿Por qué es esto importante? El acceso a la información relacionada con este sector y sobre todo con la veeduría a los recursos públicos que surgen de las regalías ha cobrado especial relevancia durante los últimos años en Colombia, debido a la necesidad de tener mayor transparencia y participación ciudadana dentro de las actividades que se realizan en los procesos relacionados con la explotación de recursos naturales.


Precisamente, en este contexto y con el ánimo de crear un sistema de información que promoviera la transparencia en el sector, en el 2014 nació Mapa Regalías¹ una herramienta que a través de la georreferenciación presenta información sobre las diferentes etapas que componen el ciclo de las regalías en el país. Mediante su uso, la ciudadanía puede acceder a información sobre la producción de minerales, regalías causadas o generadas y proyectos financiados con estos recursos en los territorios; promoviendo ejercicios de control ciudadano desde las comunidades a la inversión de las regalías.

 

Vale la pena resaltar que Mapa Regalías ha sido un proyecto piloto impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en aras de analizar el comportamiento de este tipo de plataformas de georreferenciación y abrir la posibilidad de incorporar herramientas similares en América Latina.

 

A pesar de lo novedoso de la plataforma y de su importancia, presenta una serie de desafíos entre los que se encuentran: información limitada para llegar a niveles de detalles avanzados en temas de contratación; información que no se encuentra en formato de datos abiertos para permitir su descarga y procesamiento; desactualización en la información de algunas secciones; y la falta de espacios que promuevan activamente la participación de los usuarios.

 

Por tanto, es necesario que Mapa Regalías acoja algunas recomendaciones claves para garantizar el acceso a la información del Sistema General de Regalías (SGR) y para aumentar su impacto dentro de la ciudadanía interesada. Una de ellas es ampliar su difusión en el nivel territorial a través de diferentes canales, buscando el apoyo de organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas; también se recomienda la promoción del uso de los puntos Vive Digital, acompañado de procesos pedagógicos sobre su uso. Y, finalmente, es importante generar espacios donde la ciudadanía pueda participar retroalimentando la información presentada dentro de la herramienta.

 

Ahora bien, a pesar de las limitantes que presenta la plataforma, cabe destacar que es un instrumento clave para realizar ejercicios de control ciudadano y seguimiento a la inversión de las regalías. Adicionalmente, la reciente reforma al SGR -por medio de la Ley 2056 de 2020- abre la posibilidad de que Mapa Regalías se pueda adaptar a los desafíos que presenta y se convierta en una herramienta aliada de la ciudadanía activa e interesada por los asuntos de sus territorios y la veeduría de los recursos públicos de las regalías.

 

Trabajar por la transparencia en el sector extractivo y luchar contra la corrupción que ataca a los recursos públicos es una tarea que nos compete a todas y todos. Por eso, si quieres saber más sobre la plataforma e iniciar un proceso de veeduría, ingresa a través de las páginas del SGR, el Departamento de Planeación Nacional (DNP) o directamente al siguiente enlace: http://maparegalias.sgr.gov.co/#

 

¹La herramienta Mapa Regalías se creó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)- en el año 2013, atendiendo las disposiciones contenidas en la Ley 1530 de 2012 sobre “Sistemas de Información Integral” y sus decretos reglamentarios, convirtiéndose en la primera plataforma de este tipo en la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

AdminConciudadania

Claves para una efectiva participación ciudadana 

Participar es en su definición más simple hacer “parte de”, y en este sentido es que, desde el ejercicio de la participación, el ciudadano no solo comprende, sino que hace parte activa del Estado, influyendo así en las decisiones que le afectan.

>

Política de protección datos personales

Conciudadanía es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, definido por la Constitución Política de Colombia “Para que los Derechos sean Hechos”. La Corporación Conciudadanía ha decidido adoptar de forma voluntaria la presente Política, la cual establece las condiciones para el tratamiento y uso de la información de carácter personal que en el desarrollo de su objeto social tenga que solicitar, utilizar, almacenar, corregir, ceder o suprimir.

La política de protección de datos personales de la Corporación Conciudadanía ha sido elaborada en atención a los artículos 15 y 20 de la Constitución Política de Colombia, que consagran el Derecho Fundamental al Habeas Data, la Ley 1581 de 2012 » por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales» y el Decreto 1377 de 2013 » por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012″. Los principios y disposiciones contenidas en la mencionada ley son aplicables a los datos personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por parte de la Corporación Conciudadanía que debe regirse por la ley, los decretos reglamentarios y demás normatividad que los complemente, modifique o derogue. Para este fin la Corporación Conciudadanía adopta esta Política para garantizar el adecuado cumplimiento de la ley 1581 de 2012, y en especial para la atención de consultas y reclamos por parte de los titulares de los datos personales.

Este documento compila la «Política de Protección de Datos Personales» y el «Manual de seguridad de la información», de manera que puedas leer en detalle la finalidad del tratamiento de sus datos personales, tus derechos y la política del manejo de la información. También encontrarás el «Formato para la autorización de tratamiento de datos personales» que podrás hacernos llegar a través del correo electrónico: protecciondedatos@conciudadania.org o mediante el envío de la autorización a la dirección Carrera 49 # 60-50 barrio Prado Centro, Medellín-Colombia. Transcurridos treinta (30) días a partir de la presente notificación, aun sin obtener su pronunciamiento respecto al tratamiento de tus datos personales, la Corporación Conciudadanía, podrá continuar usando con responsabilidad tu información para fines institucionales.