Noticias

Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana

Noticias

¿Qué tienen por decir las FARC-EP sobre el secuestro y asesinato de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri?

Antioquia es el departamento de Colombia más golpeado por el secuestro. El 20% de las 37.165 víctimas de este delito, registradas en el país entre 1958 y 2018, corresponden a esta región, según el Observatorio de Memoria Conflicto.

Conciudadanía Comunica.

Antioquia es el departamento de Colombia más golpeado por el secuestro. El 20% de las 37.165 víctimas de este delito, registradas en el país entre 1958 y 2018, corresponden a esta región, según el Observatorio de Memoria Conflicto. El 21 de abril de 2002, el entonces gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri, engrosaron esa cifra infame. El Frente 34 de las FARC los secuestró mientras realizaban la marcha de la NoViolencia, entre Medellín y el municipio Caicedo. Un año después, el 5 de mayo de 2003, la guerrilla los asesinó ante un intento de rescate militar.


Desde ese momento, sus familias, amigos, colegas y habitantes de la región, acumularon un sinnúmero de preguntas sobre lo sucedido. En un hecho histórico, firmantes del Acuerdo de Paz de las FARC-EP aceptaron hacer parte de un proceso liderado por la Comisión de la Verdad, para reconocer sus responsabilidades en estos secuestros y asesinatos, y responder a muchas de esas preguntas.


Este sábado 7 de agosto de 2021, víctimas y excombatientes de la guerrilla se darán cita en Caicedo, Antioquia, para celebrar el acto culmen de ese proceso que comenzó en septiembre del año pasado y en el que han sido escuchadas unas 150 personas. El acto de “Reconocimiento de responsabilidades de FARC en el secuestro de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri en Antioquia”, se transmitirá en vivo por las redes sociales de la Comisión de la Verdad a partir de las 10:00 a.m.


El secuestro de Gaviria y Echeverri sucedió en el umbral del recrudecimiento del conflicto armado en Antioquia y el país (1995-2002). En ese periodo Colombia vivió el fracaso de un acuerdo de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC, presenció la segunda ofensiva paramilitar, enfrentó el mayor control territorial y social de las guerrillas, y resistió una arremetida de la Fuerza Pública que impactó a la sociedad civil. En esa etapa el secuestro fue una de las principales armas políticas y económicas de los grupos armados, principalmente de las guerrillas del ELN, las FARC y el EPL, responsables del mayor número de secuestros en la historia del conflicto armado colombiano, seguidas por los paramilitares, los grupos pos-desmovilización y el crimen organizado. Las principales víctimas de esta práctica en Antioquia fueron los alcaldes, particularmente los mandatarios del Oriente antioqueño, quienes buscaron acercamientos humanitarios con los grupos armados para detener la escalada de violencia que no daba tregua.


En Antioquia, ese momento de exacerbación de la guerra se vio, entre muchos horrores, en un asedio constante de las FARC a campesinos de municipios cafeteros como Caicedo, quienes soportaron retenes, robos y extorsiones. Precisamente en apoyo a los pobladores de esta región, y en rechazo a la violencia generalizada que ardía a diario, Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri emprendieron el 17 de abril de 2012 en Medellín la marcha de la NoViolencia, a la que se sumaron unas dos mil personas. Cuatro días después, en el puente El Vaho, a 5 kilómetros del casco urbano de Caicedo, el Frente 34 de las FARC los secuestró. Gaviria y Echeverri permanecieron secuestrados un año y 15 días, hasta que la guerrilla acabó con su vida y con la de once militares que estaban en cautiverio con ellos.


Estos asesinatos impactaron profundamente la democracia y la institucionalidad del país, y lesionaron de forma irreversible las movilizaciones por la paz y la NoViolencia en Antioquia, que estaban en una de sus etapas de mayor florecimiento. Este será uno de los temas centrales del acto de reconocimiento del sábado 7 de agosto. En este espacio se escucharán las voces de las víctimas, entre las que se encuentran: integrantes del antiguo gabinete del gobernador Guillermo Gaviria, seguidores del Movimiento de la NoViolencia, pobladores y campesinos de Caicedo y, muy especialmente, las familias Echeverri y Gaviria.


Por parte de la exguerrilla de las FARC-EP estarán presentes firmantes del Acuerdo de Paz del Secretariado y del Frente 34, quienes darán sus respuestas a las demandas de verdad de las víctimas y asumirán su responsabilidad frente a los hechos ocurridos. Además, en un acto de reparación simbólica, los excombatientes de esta guerrilla terminarán la marcha que interrumpieron con el secuestro de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri. El mismo sábado 7 de agosto se darán cita en el puente El Vaho, a las 7:00 am, con el fin de caminar los cinco kilómetros que le restaba a la marcha para llegar al centro de Caicedo.


Este encuentro se enmarca en un proceso nacional de reconocimiento de responsabilidades de las FARC-EP frente al secuestro. Como parte de ese proceso, el pasado junio en Bogotá se encontraron por primera vez en un acto público antiguos comandantes y excombatientes de las FARC-EP con sus víctimas, entre ellas la excandidata presidencial Ingrid Betancourt quien aseguró que ”el secuestro es nuestra verdad colectiva, sobre lo vivido debemos construir una Colombia sin guerra”.


El proceso de reconocimiento de secuestro en Antioquia ha contado con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, la Alcaldía de Caicedo, la Personería de Caicedo, la Misión de Verificación de la ONU oficina regional de Medellín, Conciudadanía, Videpaz y la Mesa Municipal de Víctimas de Caicedo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

AdminConciudadania

Claves para una efectiva participación ciudadana 

Participar es en su definición más simple hacer “parte de”, y en este sentido es que, desde el ejercicio de la participación, el ciudadano no solo comprende, sino que hace parte activa del Estado, influyendo así en las decisiones que le afectan.

>

Política de protección datos personales

Conciudadanía es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, definido por la Constitución Política de Colombia “Para que los Derechos sean Hechos”. La Corporación Conciudadanía ha decidido adoptar de forma voluntaria la presente Política, la cual establece las condiciones para el tratamiento y uso de la información de carácter personal que en el desarrollo de su objeto social tenga que solicitar, utilizar, almacenar, corregir, ceder o suprimir.

La política de protección de datos personales de la Corporación Conciudadanía ha sido elaborada en atención a los artículos 15 y 20 de la Constitución Política de Colombia, que consagran el Derecho Fundamental al Habeas Data, la Ley 1581 de 2012 » por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales» y el Decreto 1377 de 2013 » por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012″. Los principios y disposiciones contenidas en la mencionada ley son aplicables a los datos personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por parte de la Corporación Conciudadanía que debe regirse por la ley, los decretos reglamentarios y demás normatividad que los complemente, modifique o derogue. Para este fin la Corporación Conciudadanía adopta esta Política para garantizar el adecuado cumplimiento de la ley 1581 de 2012, y en especial para la atención de consultas y reclamos por parte de los titulares de los datos personales.

Este documento compila la «Política de Protección de Datos Personales» y el «Manual de seguridad de la información», de manera que puedas leer en detalle la finalidad del tratamiento de sus datos personales, tus derechos y la política del manejo de la información. También encontrarás el «Formato para la autorización de tratamiento de datos personales» que podrás hacernos llegar a través del correo electrónico: protecciondedatos@conciudadania.org o mediante el envío de la autorización a la dirección Carrera 49 # 60-50 barrio Prado Centro, Medellín-Colombia. Transcurridos treinta (30) días a partir de la presente notificación, aun sin obtener su pronunciamiento respecto al tratamiento de tus datos personales, la Corporación Conciudadanía, podrá continuar usando con responsabilidad tu información para fines institucionales.