Noticias
Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana
Noticias
- 30 de abril de 2021
¡Sembrando juntos/as salvamos el agua!

Por Adriana Rojas, socióloga y asesora en la línea Ciudadanía Ambiental de Conciudadanía e integrante del proyecto Salvaguarda.
El proyecto Ciudadanía Ambiental para el uso del agua en Antioquia: Salvaguarda, financiado por la Unión Europea en Colombia, le apuesta al fortalecimiento de la ciudadanía ambiental para la realización de ejercicios prácticos favorables al cuidado y protección del patrimonio natural; por ello vale resaltar la labor que distintas Mesas Ambientales del Occidente antioqueño vienen realizando desde el año 2020, en el marco de sus planes de acción, en los cuales contemplan las celebraciones de fechas especiales como el Día del Árbol, Día de la Tierra, Día del Agua o del Medio Ambiente, y acciones de reforestación a través de actividades llamadas Sembratones, llevadas a cabo en diferentes veredas donde se articulan la institucionalidad local (Umatas, Defensa Civil, Empresas de Servicios Públicos), entidades del nivel supramunicipal (Corantioquia) y líderes y lideresas jóvenes, Juntas de Acción Comunal, Red Local de Paz y Reconciliación, Guardabosques, entre otros.
En total durante el año 2020 se sembraron 2.630 árboles y dependiendo de las características del terreno de siembra, se seleccionaron variedades como Chagualo, Cheflera, Mano De Oso, Roble, Camargo, Chirlobirlo, Arrayan De Hoja Pequeña, Navajuelo, Ojo De Pava, Olivo De Cera, Huesito, Guaduas, Guayacán, Nogales, Búcaros, Cominos, Almendros, Cañafistula, Totumo, Guamo, Cedro, Diomato, Guayacán de Manizales, Carbonero, Chirlobirlo, Ceiba.
Es importante mencionar que los y las participantes en las sembratones, cumplían con los protocolos de bioseguridad, que fueron entre 25 y 40 asistentes, dependiendo del tamaño del terreno a visitar. Como parte de la sembratón, en algunos sitios, se elaboró y compartió la lectura de un “Manifiesto por Los Árboles y El Agua”, donde varios actores procedieron a firmar como expresión de su compromiso con el patrimonio natural del territorio que habitan. En uno de los apartes del manifiesto se lee: “Las copas de éstos sirven para recolectar la mayor cantidad de lluvia posible, que se desliza entre las hojas, ramas y el tronco hasta alcanzar el suelo, humedeciéndolo para protegerlo contra la erosión. Y el agua que se filtra hasta las raíces sirve para nutrir toda la vegetación ”
Al igual que en el Occidente, también algunos municipios del Suroeste antioqueño han iniciado este 2021 con entusiasmo sus actividades de siembre. Por ejemplo, sembrando el árbol de la vida con el Colectivo de Memoria del municipio de Betania, acto con el cual se conmemoró el 9 de abril, Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. Este colectivo de memoria también acompañan el trabajo que realiza la Mesa Ambiental y fijan sus propósitos con posteriores prácticas de siembra y mantenimiento.
Este año algunos colectivos y mesas ambientales han iniciado con actividades de mantenimiento, llamadas Cuidatones, mediante las cuales se hace seguimiento a las siembras realizadas y se complementan con acciones comunicativas, como conversatorios en programas radiales tratando de fomentar la conciencia ecológica.
***
Para acceder al «Manifiesto por Los Árboles y el Agua», pueden ir al siguiente enlace:
https://www.iagua.es/noticias/mexico/conagua/17/06/29/arboles-y-agua-complicidad-vida
Mantente actualizado/a
Suscríbete a nuestro boletín
Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

Claves para una efectiva participación ciudadana
Participar es en su definición más simple hacer “parte de”, y en este sentido es que, desde el ejercicio de la participación, el ciudadano no solo comprende, sino que hace parte activa del Estado, influyendo así en las decisiones que le afectan.

Este 2023 las voces femeninas para la paz se oirán más fuerte en el Occidente de Antioquia
La Corporación Conciudadanía dio inicio al proyecto: «Voces Femeninas para La Paz” que durante los próximos seis meses impulsará, en nueve municipios del Occidente antioqueño, la participación y deliberación…

La paz no es posible sin las víctimas, el 9 de abril y la lucha que no termina
¡Mataron al doctor Gaitán!, se escuchó aquel 9 de abril de 1948. Ese grito de dolor y rabia recorrió todo el país dejando una estela de violencia que todavía hoy tratamos de superar. Han sido muchos los intentos por lograr la paz…