Noticias
Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana
Noticias
- 30 de mayo de 2023
Claves para una efectiva participación ciudadana
Por Juan Bernal, coordinador de la línea Democracia Local de Conciudadanía
“Cuando los ciudadanos dejan de prestar atención por la política llegan a las instituciones políticos que no prestan atención a los ciudadanos, y eso es muy malo para la democracia”.
ROSA DÍEZ
Participar es en su definición más simple hacer “parte de”, y en este sentido es que, desde el ejercicio de la participación, el ciudadano no solo comprende, sino que hace parte activa del Estado, influyendo así en las decisiones que le afectan. La participación es en sí misma uno de los elementos centrales en la construcción y funcionamiento de nuestro Estado Social de Derecho.
Es por esto que la Constitución Política de Colombia plantea que: «todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político», y se llama la atención sobre la responsabilidad que también le corresponde de «participar en la vida política, cívica y comunitaria del país». Para este propósito se han creado espacios y mecanismos de democracia participativa que buscan hacer permanente la participación y ampliar el estrecho marco de la democracia representativa en la cual la participación directa se reduce sólo a participar con el voto en los procesos electorales.
Es aquí donde gana sentido e importancia la incidencia, la cual es “un proceso deliberado y sistemático que contempla la realización de un conjunto de acciones políticas de la ciudadanía organizada, dirigidas a influir en aquellos que toman decisiones sobre políticas, mediante la elaboración y presentación de propuestas que brinden soluciones efectivas a los problemas de la ciudadanía” (Rodríguez J. 2003). Es desde la incidencia que la ciudadanía organizada genera acciones encaminadas a mejorar sus condiciones de vida o, en un sentido más simple, se relacionan con el Estado, generando afectaciones a la manera en que se planean e implementan las políticas públicas.
En este sentido, se puede decir que en Colombia existe un ciclo de la planeación participativa, claramente identificable, tanto en el nivel nacional como en los niveles locales, en el cual se puede vincular la sociedad civil con el fin de generar procesos de incidencia. La construcción de los planes de desarrollo, tanto nacionales como locales, dan inicio al ciclo de la planeación participativa en Colombia, según la Ley 152 de 1994, uno de los principios fundamentales de la elaboración de los planes de desarrollo es la participación ciudadana, y es por esto que en su Artículo 3, exhorta a las autoridades a garantizarla: “Durante el proceso de discusión de los planes de desarrollo, las autoridades de planeación velarán porque se hagan efectivos los procedimientos de participación ciudadana previstos en la presente Ley”. Es este el escenario inicial para la incidencia en la política pública local, ya que es acá donde las organizaciones de la sociedad civil (en adelante OSC) pueden interactuar de manera directa con los tomadores de decisiones y presentarles sus propuestas y necesidades, para que estas sean incluidas en el plan que regirá su territorialidad por los próximos cuatro años. Es por esto que la democracia requiere del fortalecimiento de las OSC, redes y plataformas, las cuales son de suma importancia para lograr procesos de incidencia reales y permanentes.
Lo más reciente
¡El Occidente antioqueño celebra el cuidado de la vida con un festival!
Escuela de derechos humanos fortalece redes de liderazgo y protección en Antioquia
Construir democracia desde la conversación
Contra el olvido y la soledad
Las agendas ciudadanas
Vale la pena hacer hincapié en que el proceso de incidencia en la construcción de los planes de desarrollo debe iniciar de tiempo atrás. Es decir, el ciclo de la planeación participativa debe iniciarse previo a la inscripción de las y los candidatos a los cargos de elección popular. Las OSC que pretenden incidir pueden construir agendas ciudadanas (sus propios planes donde proyectan sus necesidades y sus intereses), las cuales les permitirán hacer acuerdos programáticos con los precandidatos, en aras de que estos puedan incluir es sus programas de gobierno estas propuestas, de esta manera garantizar que los temas se traten en la contienda electoral y que queden, a su vez, incluidos en la estructura de los posteriores planes de desarrollo.
Este proceso obedece a un elemento importante que trae consigo la Constitución Política de Colombia, el cual ha sido denominado Voto programático: “Quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al elegido el programa que presentó al inscribirse como candidato”. (Art. 259 CPC 1991). Lo que quiere decir que, al ser incluidas las propuestas desde los programas de gobierno de los candidatos, además de poner los temas en la agenda pública, se va abonando el terreno con la posibilidad de que estos sean considerados en planes, programas y proyectos del respectivo ente territorial.
Otro elemento que se hace necesario para fortalecer la incidencia, son los ejercicios de control social a la gestión pública, los cuales hacen parte del enfoque de democracia participativa y que permiten, a su vez, que los planes, programas y proyectos incluidos a partir de los ejercicios de incidencia, sean efectivamente implementados. Cabe resaltar que el control social en Colombia es un derecho, pero a su vez un deber ciudadano.
La revista Pactemos en su número 44 (Conciudadanía, 2019) define el control social como “una modalidad de participación ciudadana autónoma e independiente del control interno del Estado, que evalúa la eficiencia y transparencia de la gestión que hacen, tanto entidades públicas como privadas, de los recursos públicos”. (Pág. 5).
En este orden de ideas, el control social es una herramienta con la que cuentan las OSC para hacer que sus propuestas y necesidades sean efectivamente ejecutadas, pues no basta con que dichas propuestas sean incluidas en los planes, programas y proyectos, o en las políticas públicas, es necesario además de esto, hacer un efectivo seguimiento y control social y político para que los recursos destinados para tal fin sean ejecutados acorde con lo planeado. Adicionalmente, el control social, efectuado por las organizaciones sociales, representa una posibilidad de optimizar la gestión de lo público, ya que, al haber varios ojos puestos en la implementación de los planes, proyectos y programas, se tiende a mejorar la gestión y ejecución de los mismos.
El ejercicio de participación ciudadana denominado: Diálogos Vinculantes, que implementó el gobierno de Gustavo Petro para la construcción del Plan de Desarrollo Nacional, aunque aún no se tienen cifras consolidades de participación por parte de Planeación Nacional, se pudo observar que en estos espacios participaron miles de ciudadanos en todo el país. Gracias a esta estrategia del proceso de planeación, centrada en la escucha, se pudieron discutir una infinidad de propuestas entre las diferentes comunidades, OSC y el Gobierno Nacional a lo largo y ancho del territorio nacional. Este ejercicio marca a su vez una pauta para la construcción de los próximos planes de desarrollo locales que tendrán lugar a inicios del 2024, luego de las próximas elecciones de alcaldes y gobernadores del país.
Retos para la participación ciudadana
En este sentido, existen algunos retos para la participación ciudadana en el ciclo o proceso de la planeación participativa que se iniciará con las elecciones locales de 2023. En primer lugar, el reconocimiento de la participación ciudadana para que esta no se agote en los ejercicios propuestos por el gobierno central o los locales, así como la importancia de consolidar propuestas fuertes (agendas ciudadanas), con amplio apoyo de la base social local, que puedan ser incluidas en los próximos planes de desarrollo, pero que además deben contemplar el propósito de hacerles seguimiento mediante ejercicios de control social.
Otro reto que nos plantea el contexto político y que dificulta la participación ciudadana, es la polarización creciente que vive en el país, así como la creciente estigmatización y riesgo en el que se encuentran los liderazgos sociales, que posiblemente se incremente en el año electoral. En este escenario algunas fuerzas políticas se jugarán con todo para demostrar que aún siguen vigentes, así como otras fuerzas buscarán consolidar su poder en lo local; elementos que ciertamente distraen y diluyen, en algunos casos, a la sociedad civil organizada y que dificultan la participación en los espacios de incidencia, que son tan necesarios para la consolidación de la democracia en nuestros territorios.
Así las cosas, las elecciones locales del 2023 son un momento y escenario de oportunidades, pero también de retos para la participación ciudadana en Colombia. Es por esto que las SCO deben estar muy activas, presentes y con claras estrategias de participación e incidencia, dando el mayor despliegue posible a las herramientas que brinda la Constitución y la ley en materia de participación, y las herramientas propias construidas por la comunidad en años de procesos sociales, sin dejarse distraer por factores exógenos a sus procesos o de actores con intereses particulares.
Referencias bibliográficas
Conciudadanía (2019). Control Social a la Gestión Pública. Pactemos Número 44. octubre de 2019. Antioquia, Colombia.
Rodríguez J. (2003). Manual de Incidencia Política. Lima.
Mantente actualizado/a
Suscríbete a nuestro boletín
Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.
¡El Occidente antioqueño celebra el cuidado de la vida con un festival!
Noticias Por: Comunicaciones Conciudadanía Dabeiba se prepara para ser el epicentro de la paz y la cultura con el «Festival Rehacer la Vida», que se
Escuela de derechos humanos fortalece redes de liderazgo y protección en Antioquia
Noticias Por: Comunicaciones Conciudadanía El pasado 23 de agosto culminó la Escuela de Derechos Humanos para las subregiones de Occidente y Suroeste antioqueño, marcando un
Construir democracia desde la conversación
Noticias Por: Plataforma SEPA Plataforma SEPA La Plataforma para el Seguimiento Político en Antioquia (SEPA) es una alianza conformada por diez organizaciones sociales y dependencias