Noticias

Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana

Noticias

Conciudadanía se reunió en Medellín con cerca de 60  organizaciones y colectivos  que trabajan en las subregiones del Oriente, Occidente y Suroeste del departamento de Antioquia 

Durante el 16 y 17 de febrero de 2023, se llevó a cabo en el Hotel Tryp de Medellín el Encuentro Departamental de Ciudadanías Activas por el Cuidado de la Vida. Este evento, organizado por la Corporación para la Participación Ciudadana Conciudadanía, tuvo como principal objetivo...

Conciudadanía Comunica

Durante el 16 y 17 de febrero de 2023, se llevó a cabo en el Hotel Tryp de Medellín el Encuentro Departamental de Ciudadanías Activas por el Cuidado de la Vida. Este evento, organizado por la Corporación para la Participación Ciudadana Conciudadanía, tuvo como principal objetivo hacer un balance sobre el trabajo que de manera conjunta ha realizado Conciudadanía con los diferentes procesos o colectivos asistentes de las tres subregiones, así como realizar acuerdos de las acciones y plan de trabajo a implementar durante el 2023.

El balance 2022 

Gloria Alzate Castaño, directora de Conciudadanía, presentó el balance general de la institución durante el 2022, donde recogió los resultados más significativos de las diferentes líneas institucionales. Y es que en su búsqueda por promover la participación ciudadana para lograr territorios sostenibles, democráticos y en paz, Conciudadanía acompañó procesos en 52 municipios de Antioquia e impactó de forma directa 210 colectivos y cerca de 8000 personas durante el último año. Finalizando su intervención, expresó a la audiencia que “esta institución sin líderes, sin colectivos, sin ciudadanías activas, no es nada, porque ustedes hacen parte de nuestra utopía y se los agradezco de corazón”.  

Respecto al balance, Martha Ligia Pulgarín, lideresa del Occidente del departamento afirmó que: “reconozco el trabajo que se está haciendo con los colectivos desde Conciudadanía, me parece interesante que se le está apuntando mucho a las brechas de género y nos parece muy importante ese legado de quienes tenemos más juventud acumulada que le estamos dejando a los chicos para que sigan. Sobre todo, el apoyo a iniciativas ciudadanas porque muestran nuestra capacidad”. 

El evento continuó con la presentación de los resultados por líneas, mediante la metodología de carrusel donde cada línea expuso en detalle los logros del 2022 y esbozaron algunas apuestas para 2023.  

Análisis de contexto y coyuntura en Antioquia 

Mediante un panel con los coordinadores de las líneas: Nelson Restrepo, de Ciudadanía Ambiental, Jharry Martínez, de Paz y Reconciliación y Juan Bernal, de Democracia Local, se hizo  un  análisis  de la coyuntura nacional y la regional en cada una de las temáticas.  

Acorde con Jharry “estamos en un peligrosísimo momento para la historia de Colombia en el cual en nuestros territorios se empiezan a evidenciar las tensiones territoriales, porque las verdades incomodan, la verdad nos hace mirarnos a nosotros mismos. Y por otro lado, porque nuestra cultura no necesariamente es favorable a la construcción de paz”. 

Por su lado, Juan Bernal expresó que “en las subregiones, Oriente, Suroeste y Occidente, este año las elecciones van a ser bastante complejas porque hay una polarización creciente que viene de las elecciones nacionales, y hay un cambio de modelo de Gobierno que ha impactado los territorios”.  

Respecto a la Ciudadanía Ambiental Nelson Restrepo expresó que “Colombia es uno de los países más biodiversos del plantea, somos megadiversos.  Pero somos malos montañeros y tumbamos muchos bosques. En 2020 había bajado de 70 a 52% el territorio con bosques de Colombia. Y justamente por esa diversidad también somos uno de los países más sensibles a la crisis climática, aunque a nivel del planeta somos muy insignificantes en materia de gases de efecto invernadero, sin embargo, el 60% de lo que aportamos lo pone la ganadería, responsable también de la mayoría de la deforestación”.  

El primer día concluyó con un encuentre entre los participantes de cada línea, el equipo de asesores y los respectivos coordinadores, con el fin de definir una agenda de trabajo colectiva para el año 2023 que inicia.  

Orlando Cano, líder del Suroeste antioqueño, resaltó como aprendizaje de la jornada la juventud acumulada y la digna rebeldía, como fundamentales para la lucha social. En sus palabras: “Conciudadanía ha tomado el rumbo para ayudar a las comunidades, desde el fortalecimiento social y participativo. Y debe ayudar a replantear la participación ciudadana hacia una participación social, política y vinculante, porque ahora es sobre todo consultiva”. 

Seminario: “Participación electoral con enfoque de género” 

El viernes 17 de febrero, segundo día del encuentro, se realizó el primer seminario institucional de Conciudadanía del año 2023 denominado: “Participación electoral con enfoque de género”, en el que participaron: Jessica Obando Correal, excandidata al Senado por Estamos Listas; María Eugenia García Gómez, precandidata a la Alcaldía del Carmen de Viboral; María José Botero Salazar, concejala de La Unión; y Adriana Maya Gallego, alcaldesa de Liborina. Este seminario fue moderado por Andrea Rendón, abogada y asesora en la línea Democracia Local de Conciudadanía.  

Acorde con Jessica, en Colombia es necesario “visibilizar la representación política de las mujeres en espacios de toma de decisiones; no por el hecho de ser mujeres, sino por ser mujeres con un enfoque de derechos, perspectiva de género y un enfoque feminista”. Por su parte, María Eugenia García expresó que “las mujeres nos la hemos pasado reclamando espacios y cediendo, y hay momentos en que tenemos que asumirlos. Cuando las mujeres hacemos el ejercicio político, es el trabajo en red el que nos va a fortalecer. Estar expuestos ha sido más naturalizado para los hombres”.  

Para María José Botero es importante replantear la importancia que se le da en los espacios de toma de decisión a la edad: “no debería importar tanto como las propuestas o el estudiar los proyectos. Yo soy la que tengo mayor recorrido académico en el Concejo de la Unión, y aun así lo que importa para ellos es que yo sea la más joven”.  

Finalmente, ante la pregunta por el Ministerio de la Igualdad, Adriana Maya invitó a planearlo desde el territorio, “retornar al pueblo, a las comunidades y pensarse el Ministerio de la Igualdad desde allí. Porque hay puestos que se designan desde la centralidad y los municipios de 6ª categoría no vamos a tener cómo pagarlo”.  

Este panel, permitió sobre todo visibilizar las experiencias de participación política de las mujeres en espacios de elección popular para evidenciar logros, dificultades y retos.

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

libro impreso pruebas
AdminConciudadania

Organizaciones de la sociedad civil -OSC- del Oriente, Occidente y Suroeste de Antioquia, se reunirán para elaborar su “agenda ciudadana” y el plan de incidencia en las programas de gobierno de candidatos/as a los alcaldías locales y Gobernación

Entre el 21 y 25 de marzo, la Corporación para la Participación Ciudadana, Conciudadanía, realizará encuentros en tres subregionales de Antioquia: Oriente, Occidente y Suroeste, con representantes de organizaciones de la sociedad civil…

>

Política de protección datos personales

Conciudadanía es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, definido por la Constitución Política de Colombia “Para que los Derechos sean Hechos”. La Corporación Conciudadanía ha decidido adoptar de forma voluntaria la presente Política, la cual establece las condiciones para el tratamiento y uso de la información de carácter personal que en el desarrollo de su objeto social tenga que solicitar, utilizar, almacenar, corregir, ceder o suprimir.

La política de protección de datos personales de la Corporación Conciudadanía ha sido elaborada en atención a los artículos 15 y 20 de la Constitución Política de Colombia, que consagran el Derecho Fundamental al Habeas Data, la Ley 1581 de 2012 » por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales» y el Decreto 1377 de 2013 » por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012″. Los principios y disposiciones contenidas en la mencionada ley son aplicables a los datos personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por parte de la Corporación Conciudadanía que debe regirse por la ley, los decretos reglamentarios y demás normatividad que los complemente, modifique o derogue. Para este fin la Corporación Conciudadanía adopta esta Política para garantizar el adecuado cumplimiento de la ley 1581 de 2012, y en especial para la atención de consultas y reclamos por parte de los titulares de los datos personales.

Este documento compila la «Política de Protección de Datos Personales» y el «Manual de seguridad de la información», de manera que puedas leer en detalle la finalidad del tratamiento de sus datos personales, tus derechos y la política del manejo de la información. También encontrarás el «Formato para la autorización de tratamiento de datos personales» que podrás hacernos llegar a través del correo electrónico: protecciondedatos@conciudadania.org o mediante el envío de la autorización a la dirección Carrera 49 # 60-50 barrio Prado Centro, Medellín-Colombia. Transcurridos treinta (30) días a partir de la presente notificación, aun sin obtener su pronunciamiento respecto al tratamiento de tus datos personales, la Corporación Conciudadanía, podrá continuar usando con responsabilidad tu información para fines institucionales.