Noticias
- 27 de febrero de 2025
Editorial Pactemos 60. ¡El cuidado de la vida es urgente!
Por: Gloria Amparo Alzate
Hoy, el mundo enfrenta una crisis global multifacética. ¿Qué caracteriza esta crisis y cómo hemos llegado a este punto? Examinemos algunos datos reveladores.
Todo el tiempo, los medios de comunicación nos muestran la degradación de la especie humana. Ante la mirada de dirigentes políticos cómplices y la complacencia de los poderes económicos que se lucran de la guerra, observamos cómo aumenta diariamente el número de muertes sin sentido, donde no se salva nadie, ni siquiera los niños y las niñas. La sociedad civil, a menudo impotente o con escasas oportunidades de incidir, es testigo de tragedias desgarradoras como en Gaza, donde «durante un año se reportó un promedio diario de 40 niños y niñas asesinados. Esta es una guerra contra los niños», afirmó James Elder, portavoz global de la agencia de Naciones Unidas en entrevista para la BBC.
Esta crisis global afecta todas las dimensiones de la vida. Encontramos en el capitalismo un sistema de acumulación que ha concentrado los recursos mundiales en manos de unos pocos. Por ejemplo, en Colombia, “10% de la población con mayores ingresos posee 54,7%, mientras que 50% más pobre tiene solo 10% del ingreso. En el caso de la riqueza, en Colombia 10% más rico posee 64% de la riqueza, mientras que 50% más pobre posee solo 4%. En cuanto a la tenencia de tierras, Colombia presenta un nivel bastante alto de desigualdad, con algunos cálculos del índice Gini de tierras cercanos a 0,70”, según datos de ANIF – Centro de Estudios Económicos.
La exclusión, la pobreza y el hambre son resultado de ese sistema. Según UNICEF, “en las últimas décadas, el mundo ha logrado una reducción importante de la desnutrición crónica, sin embargo, todavía mueren cerca 2.800.000 niños y niñas al año por causas que tienen que ver con la desnutrición”. Así mismo, de acuerdo con datos del Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias de la ONU, UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos, “unos 281,6 millones de personas sufrieron hambre aguda en 2023 […] En América Latina y el Caribe, 19,7 millones de personas enfrentaron niveles altos de inseguridad alimentaria en nueve países durante 2023, entre ellos Colombia”.
La degradación ambiental, manifestada en el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la deforestación y la proliferación de enfermedades, es otro resultado de la ambición desmedida de un capitalismo que ve a la naturaleza solo como fuente de extracción y explotación. Cada día, al menos 32.300 hectáreas de bosque desaparecen, el tamaño de las poblaciones de vida silvestre se ha reducido en un 73% (según el índice de Planeta Vivo de WWF), 13 millones de hectáreas son deforestadas cada año y los desastres naturales han dejado aproximadamente 600 mil muertes, la mayoría de los países pobres (OMS).
Nuestro sistema político también está en crisis, con la corrupción alcanzando dimensiones incalculables. Solo en Colombia, la corrupción en 2023 superó los 50 billones de pesos (Auditoría General de la República). Este fenómeno se nos volvió natural, una forma de relacionarnos con las instituciones públicas e incluso en la vida social, pues de manera inescrupulosa millones de recursos públicos son apropiados para intereses particulares, negando así el acceso a derechos básicos a miles de ciudadanos y ciudadanas, y perpetuando la pobreza. Se trata de sistemas políticos al servicio de poderes económicos que determinan el futuro de miles de personas y desvirtúan la función del Estado.
Este panorama es el resultado de una manera de percibir el mundo y la vida, arraigada en una cultura patriarcal. Esta se manifiesta a través de varias formas de violencia, incluida la cultural, que reproduce imaginarios, narrativas e ideologías que justifican la eliminación —física, simbólica o moral— del otro y la otra, la exclusión, la discriminación y la reducción de la dignidad humana, de los derechos humanos y del respeto por la naturaleza.
Esta crisis mundial, de la cual Colombia no escapa, nos interpela en nuestra capacidad para sostener la vida, tanto individual como colectivamente, y asegurar la supervivencia de todas las especies en el planeta y de los ecosistemas que las sustentan, como los bosques y los páramos. “Se hace necesario girar hacia un paradigma biocéntrico que ponga el cuidado de la vida en el centro” (Línea de Paz y Reconciliación de Conciudadanía). Este enfoque exige un compromiso con los cambios que el país y el planeta necesitan.
Esta sociedad demanda de una ciudadanía CUIDADORA: un yo que da prioridad al sentido de la cooperación, la interdependencia y la responsabilidad colectiva, al cuidado como una práctica, que tenga una noción del “otro y la otra”, reconocedor de la pluralidad y la diferencia, que rechace la violencia y se la juegue por el cuidado de la vida, con capacidad de diálogo y deliberación argumentada, generando confianza cívica.
Consecuentes con este compromiso, Conciudadanía ha puesto el CUIDADO DE LA VIDA en el centro de su Plan Trienal 2022 – 2024. Desde esta perspectiva, buscó apoyar las apuestas por la transformación social de colectivos ciudadanos integrados por líderes y lideresas con trayectoria en trabajo político y ciudadano en sus territorios, y avanzó con los colectivos en la definición de formas de actuación conjunta con el objetivo de “participar activamente ejerciendo la democracia de género, siendo cuidadoras de la vida, y gestionando propuestas colectivas socioambientales». A todos ellos y todas ellas, les agradecemos infinitamente su voluntad por ser parte de nuestra apuesta por la vida.

Lo más reciente

Mujeres que abren trocha


Declaración de Inírida. Propuesta de las mujeres a los gobiernos del mundo

El agua nos teje del vientre a la tierra
Mantente actualizado/a
Suscríbete a nuestro boletín
Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

Mujeres que abren trocha
Noticias Tuve como madre a una mujer excepcional, de la que aprendí a “no dejarme de nadie”. Una campesina de San Vicente, sin educación, pero

Pronunciamiento de la Alianza Suroeste sobre la Zona de Reserva de Recursos Naturales Renovables
Noticias Suroeste antioqueño, 06 de marzo de 2025 Señoras/es MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE smcobos@minambiente.gov.co sina@minambiente.gov.co Asunto: pronunciamiento de la Alianza Suroeste sobre

Declaración de Inírida. Propuesta de las mujeres a los gobiernos del mundo
Noticias El siguiente documento no es de autoría de Conciudadanía. Nos permitimos reproducirlo considerando su relevancia histórica y pertinencia para los procesos que desarrollamos. Foto
0 Comentarios