Noticias
- 6 de junio de 2024
Evaluación final del proyecto Tejiendo Acciones Conjuntas
Conciudadanía Comunica
Imagina un mundo lleno de desafíos y cambios constantes, donde la participación ciudadana se convierte en la fuerza motriz que impulsa a comunidades enteras hacia la acción coordinada en la construcción de paz. Un mundo donde la escucha activa de diversas opiniones y propuestas orientadas a la solución de problemas sociales con equidad son los pilares fundamentales, y donde la participación democrática y el control social son prácticas cotidianas que fortalecen el tejido social. Bajo esta realidad, iniciativas como Tejiendo Acciones Conjuntas (TAC) demuestran que la verdadera transformación comienza con la unión, el conocimiento y la participación ciudadana.
Financiado por la Unión Europea y ejecutado por Pan para el Mundo, Conciudadanía y Viva la Ciudadanía, TAC ha sido mucho más que un proyecto; ha sido un motor de cambio que ha impactado profundamente a comunidades en nuestro país.
Aprendizajes y Buenas Prácticas
Durante su intervención, TAC ha destacado por su capacidad para adaptarse a los desafíos del entorno, demostrando una flexibilidad excepcional en momentos de pandemia, protesta social, paro nacional y procesos electorales. Esta adaptabilidad ha sido clave para adecuarse de forma correcta a las demandas de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), redes y plataformas destinatarias directas de la acción y actuar con ellas de manera
coordinada.
TAC se distinguió por su enfoque de género inclusivo y transformador. Aplicó diversas metodologías para aumentar la participación democrática y la movilización social, los foros de innovación política, escuelas de liderazgo democrático y metodologías de participación digital, promovieron de manera activa una mayor participación mujeres y jóvenes en la toma de decisiones. Las mujeres, en particular, encontraron que este proyecto fomentó su participación en espacios políticos observando una mejora cualitativa en el discurso basado en conocimientos adquiridos y en la proyección de su imagen pública, especialmente de aquellas que asumieron roles en alcaldías locales y
concejos municipales.
El impacto sobre las juventudes es notable. Los jóvenes, protagonistas en sus territorios, participaron activamente en la construcción de agendas sectoriales y diálogos intergeneracionales. Previo al estallido social, los jóvenes expresaban una ruptura con la institucionalidad, mirada que cambia con el acompañamiento del TAC, comenzando a legitimar estos espacios institucionales y a participar activamente en ellos, proponiendo, analizando y discutiendo sus puntos de vista sobre problemáticas y oportunidades sociales.
Gracias al compromiso activo de las OSC, redes y plataformas de participación ciudadana
con los objetivos propuestos por el TAC, se lograron avances significativos en la adopción de instrumentos de gestión y política pública, en el incremento en la representatividad sectorial y en la generación y prueba de modelos de participación ciudadana usando las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Este enfoque colaborativo permitió ampliar el alcance y la resonancia de las acciones del proyecto, generando un impacto multiplicador en la sociedad. A partir de ello, se construye desde la evaluación la narrativa del cambio suscitado por el proyecto, acá algunas de sus líneas.
El cambio más significativo que se gestó a través de la experiencia del TAC es la transformación profunda de las comunidades, impulsada por la unión, el conocimiento, la participación ciudadana y el control social. El empoderamiento se ha convertido en una fuerza motriz, llevando a la acción coordinada y la planeación estratégica para incidir en el territorio. El reconocimiento de la importancia del colectivo en la comunidad ha fortalecido el sentido de pertenencia y la participación activa de diversos grupos, desde víctimas hasta jóvenes y mujeres. Se gestó una nueva conciencia de la propia valía, cerrando brechas generadas por la cultura patriarcal y fomentando la solidaridad y el respeto entre géneros.
Un llamado a la acción
Este artículo apenas se aproxima a los logros y aprendizajes obtenidos a través del proyecto TAC. Cada página del informe de evaluación está llena de resultados y testimonios inspiradores, datos relevantes y lecciones valiosas que merecen ser exploradas en detalle. Invitamos a todos aquellos interesados en la transformación social y el empoderamiento ciudadano a sumergirse en este informe y descubrir cómo TAC está transformando vidas y comunidades en Antioquia y Bogotá.
Conozca el informe completo aquí:
Lo más reciente

Por el agua de El Carmen y del Oriente antioqueño (Parte 1)

Nelson Restrepo asume como nuevo director de Conciudadanía

Comunicado de prensa | Estamos con los 11 de Jericó

Mujeres que abren trocha
Mantente actualizado/a
Suscríbete a nuestro boletín
Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

Por el agua de El Carmen y del Oriente antioqueño (Parte 1)
Noticias Por: Nelson Enrique Restrepo Ramírez Con la Resolución 6866, la Registraduría Nacional del Estado Civil convoca una consulta popular para el 9 de noviembre

Nelson Restrepo asume como nuevo director de Conciudadanía
Noticias La Corporación Conciudadanía informa que, a partir del 1 de julio de 2025, Nelson Enrique Restrepo asume la Dirección Ejecutiva de nuestra organización Nelson

Comunicado de prensa | Estamos con los 11 de Jericó
Noticias Comunicado de Prensa Las organizaciones sociales y ambientales abajo firmantes reconocemos el conflicto socioambiental ocasionado por la Empresa Minera de Cobre Quebradona de AngloGold
0 Comentarios