Noticias

Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana

Noticias

Informe de Derechos Humanos del Oriente antioqueño, prende las alertas sobre el incremento de homicidios, desapariciones y el aumento de la presencia de grupos armados ilegales en los 23 municipios de esta subregión

La Mesa de Derechos Humanos del Oriente Antioqueño, de la cual hace parte la Corporación Conciudadanía, presentó el Informe Anual sobre la situación Humanitaria en el Oriente Antioqueño 2018 -2021.

Conciudadanía Comunica.

La Mesa de Derechos Humanos del Oriente Antioqueño, de la cual hace parte la Corporación Conciudadanía, presentó el Informe Anual sobre la situación Humanitaria en el Oriente Antioqueño 2018 -2021, y que ha denominado: “Nuevos órdenes, viejas disputas”. El Informe muestra el alto crecimiento que se está presentando en la vulneración de los de derechos humanos a los habitantes de esta subregión del departamento.


Una de las cifras más preocupantes es el aumento de asesinatos que, para septiembre de 2021 ya había llegado a un total de 150 personas asesinadas. Lo más grave es que los asesinatos han tenido un aumento constante desde el año 2018 y que suman, en este último cuatrenio, un total de 559 homicidios. También, entre 2020 y 2021, viene en aumento el delito de desaparición forzada que creció en un 135%, pasando de 20 casos en 2020 a 47 casos en 2021.


De otro lado el informe llama la atención y prende las alertas sobre el crecimiento y presencia de grupos armados ilegales en toda la subregión, pues plantea que no hay un solo municipio del Oriente antioqueño que no tenga presencia de estructuras criminales. Acorde con Fabián Emilio Restrepo García, politólogo e investigador principal del informe, la conclusión central del documento radica en que desde hace cerca de 12 años, en el Oriente antioqueño, se viene gestando una reacomodación de, al menos, cuatro actores armados que llevan en el territorio desde la década del 70 u 80, con una alta vinculación a las casas paramilitares y sobre todo a la existencia del narcotráfico: “Hablamos de la presencia del Clan Oriente hacia la zona del Magdalena medio y hacia la zona de Bosques y Páramos; el Clan del Golfo hacia la zona de Embalses y una presencia importante en Rionegro hacia Llano grande; el Clan Mesa con presencia en Páramos y en El Carmen, y una disputa en Rionegro y marinilla; y por supuesto, una presencia que algunos autores denominan Oficina de Envigado, con su banda local aliada Los Pamplona”.


Para la elaboración de este Informe, la Mesa de Derechos Humanos generó espacios de conversación, análisis y definición de acciones con los líderes y lideresas de los 23 municipios del Oriente antioqueño, víctimas de los distintos grupos paramilitares, guerrillas, entre otros.


“Nuevos órdenes, viejas disputas”, recalca la necesidad de defender e implementar de forma correcta los procesos de paz con los diferentes actores armados en el Oriente antioqueño, pues en palabras de Fabián: “Si bien en el mundo Colombia es uno de los países que más tradición tiene en la implementación de políticas de reincorporación, sigue cometiendo grandes errores. Lo que pasa hoy en el Oriente antioqueño es el resultado de una mala implementación de acuerdos, que le permitieron a las estructuras paramilitares conservar el funcionamiento de sus negocios, básicamente del narcotráfico”.


Vale recordar que el Oriente es un territorio con más de 50 años de confrontación armada entre diversos actores, por lo cual el Informe plantea una serie de cuestionamientos a la institucionalidad que ha insistido en restar importancia a estos fenómenos, tratándolos como rencillas o actos aislados, desconociendo el funcionamiento estructural que subyace la vulneración de los derechos humanos. Esta realidad ha propiciado un distanciamiento entre la sociedad civil organizada y la institucionalidad, y evidencia la necesidad de lograr que las instituciones públicas tengan una vinculación con las organizaciones sociales y civiles, entre otras, para proteger la vida de los líderes sociales.


El primer informe que publicó la Mesa de Derechos Humanos fue en el 2003, y desde entonces se han publicado ocho informes. En principio el alcance de los informes era la visibilización de la vulneración a derechos humanos, pero desde el 2012 se ha intentado ir un poco más allá dándole a los informes una mirada analítica a lo que pasa: por qué, quiénes, por dónde y cuáles son esas lógicas de vulneración de los derechos humanos en el Oriente de Antioquia.


El Informe aporta, mediante las cifras recolectadas y el estudio realizado, insumos y análisis de gran valor para que las autoridades locales, departamentales y nacionales aborden con mayores elementos y criterios los retos que en materia de derechos humanos están afrontando actualmente los habitantes de los 23 municipios del Oriente de Antioquia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.