Noticias
Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana
Noticias
- 10 de marzo de 2022
Participación política de las mujeres en Colombia: ¿Qué tanto se han cumplido los derechos Constitucionales en el fortalecimiento de nuestra Democracia?
Por Andrea Rendón Moreno, abogada y asesora en la línea Democracia Local de Conciudadanía.
Lo más reciente
¡El Occidente antioqueño celebra el cuidado de la vida con un festival!
Escuela de derechos humanos fortalece redes de liderazgo y protección en Antioquia
Construir democracia desde la conversación
Contra el olvido y la soledad
La participación de las mujeres de forma equitativa, desde la igualdad y goce pleno de garantías, se concibe como un derecho humano y fundamental que debe materializarse en todos los ámbitos de la vida, atravesando lo social, lo político y lo económico; así está establecido en diferentes marcos normativos internacionales y en nuestro país se ha traducido en diferentes acciones que han buscado avanzar en hacer efectivos dichos derechos. Sin embargo, podemos afirmar que, a pesar de algunos avances, hoy sigue siendo preocupante la existencia de unos niveles altos de subrepresentación y baja participación de las mujeres en el país y en el mundo.
De acuerdo con estadísticas de la ONU “la representación política de las mujeres en el mundo se ha duplicado en los últimos 25 años. Sin embargo, esto apenas representa una mujer de cada cuatro personas en los parlamentos, dejando más de tres cuartos de los escaños ocupados por hombres. Las mujeres siguen estando considerablemente subrepresentadas en los puestos políticos más altos”.
En nuestro país, desde 1954, (fue el año en que las mujeres obtuvieron el derecho al voto, ejercido por primera vez en 1957), se ha presentado un desarrollo legal que ha tratado de hacer efectiva la inclusión de las mujeres en cargos de decisión política, el cual se ha acentuado con la Constitución de 1.991 y sus posteriores desarrollos. La carta constitucional reconoció la igualdad entre hombres y mujeres (artículos 13 y 43), la obligación de garantizar la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública (artículo 40) y la aplicación de la equidad de género como principio rector de los partidos políticos (artículo 107); igualmente, Colombia ha ratificado todos los tratados internacionales vigentes en el mundo sobre Derechos Humanos y derechos de las mujeres y ha adoptado decisiones normativas muy significativas como la llamada Ley de Cuota de Género (Ley 1475 de 2011).
A pesar de este panorama, en la práctica ha existido una lentitud en el progreso efectivo de los derechos, lo cual se debe principalmente a las normas, prácticas y comportamientos patriarcales dentro de nuestro sistema político, social y cultural; quedando demostrado en diferentes datos sobre las brechas de género en nuestro país. Por ejemplo, de acuerdo con la ONU, en Colombia “la participación política de las mujeres ha aumentado del 6% al 11% en los cargos de elección popular, y del 7% al 21% en las elecciones del Congreso en los últimos 20 años. Sin embargo, es uno de los países de América Latina con la menor representación de las mujeres en la política”. Así lo confirma la Unión Interparlamentaria al señalar que “hay países en la región que han logrado conseguir parlamentos paritarios, o que se acercan a ese propósito. Es el caso de Bolivia (53% de mujeres en la Cámara de Diputados y 47% en el Senado), Nicaragua (45.7% en su Asamblea) o México (45.7% en Cámara de Diputados)” y que la diferencia con nuestro país es que estos han venido actualizando de manera progresiva su Ley de Cuotas; empezando con un 30% como nosotros e incrementando hasta llegar al 50%.
Según el Balance de la Participación Política de las Mujeres Elecciones 2018 Colombia, realizado por ONU MUJERES y PNUD “Al analizar la participación de las mujeres en las 8 elecciones al Congreso que se han realizado desde 1991, se puede ver un aumento sustancial en su presencia en esta Corporación. En 1991 el promedio de mujeres electas a Senado y Cámara era de 7.7% mientras que en 2018 es de 20.8%. Los comicios con mayor porcentaje de mujeres elegidas son los últimos dos, que son precisamente en los que se ha aplicado la cuota de género establecida por la Ley 1475 de 2011, por la cual las listas a corporaciones públicas en las que haya cinco o más curules en juego deben estar integradas por lo menos por un 30% de mujeres”.
En las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2018, en materia de género hubo asuntos significativos a resaltar. Por un lado, de acuerdo a datos de la Registraduría Nacional, de 36’227,267 personas habilitadas para votar, 18’725,205 eran mujeres, es decir el 51.7% del censo electoral; igualmente fue la segunda oportunidad en que se realizaron elecciones legislativas con aplicación de la Cuota de Género; y finalmente por primera vez en la historia del país el cargo de vicepresidencia fue ocupado por una mujer. Sin embargo, en el panorama general de las elecciones, los resultados no fueron totalmente positivos, pues hubo una disminución en términos de representación de las mujeres en el espacio parlamentario con respecto al periodo electoral anterior.
De acuerdo a datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, la participación política de la mujer en las elecciones parlamentarias de 2018, arrojó un resultado de 31 mujeres en Cámara y 25 en Senado elegidas, más las dos curules definidas en el partido de las FARC. Del total de candidatos a la Cámara de Representantes, se postularon 636 mujeres candidatas correspondiente al 35,5% del total de candidatos y de éstas solo 31 fueron elegidas, es decir el 5%. Asimismo, del total de aspirantes al Senado de la República 308 de ellas fueron mujeres, es decir el 32,6%, de las cuales solo lograron ser elegidas 25 lo que significa un 8% del total elegido. Así las cosas, la composición del Congreso para el periodo 2018-2022 tuvo el 23,4% del Senado de la República compuesto por mujeres, acercándose al mínimo establecido del 30% en la cuota de género, mientras que, en la Cámara de Representantes, la participación política efectiva de la mujer, apenas logró el 18,1%, disminuyendo en 1,8% con respecto a la composición del periodo electoral anterior; pues en 2014, el Congreso quedó compuesto por 22,5% de mujeres en Senado (23 senadoras) y 20% en Cámara (33 representantes); finalmente, el total de votantes en 2018 fue de 18’606.307 (51.6% del censo electoral), de estos 9´619.175 fueron mujeres, es decir el 51,7%.
De este balance general se rescatan datos importantes a saber: hubo 13 circunscripciones de cámara que no tuvieron representación de mujeres y de ellas 2 debían cumplir con la Ley de cuotas, no hubo mujeres electas para asumir las circunscripciones afrodescendientes, indígenas y consulados, y de manera particular para el departamento de Antioquia fueron elegidas solo 3 mujeres de 17 curules asignadas para la región, es decir solo el 17.6% de representación: Nidia Marcela Osorio Salgado del partido Conservador (Itagüí) quien repitió curul, Mónica María Raigoza Morales del partido de la U (Caldas) y Margarita María Restrepo del Centro Democrático (Medellín) quien también repitió curul. En total, por partidos se obtuvieron las siguientes curules de mujeres en el congreso: Centro Democrático 10, Partido de la U 8, Partido Liberal 7, Cambio Radical 6, Partido Conservador 10, Alianza Verde 6, Polo Democrático 0, Decentes 3, Mira 3, Opción ciudadana 1, Colombia Justas y Libres 0, FARC 2, Coalición Alternativa Santander 0, MAIS 0, AICO 0, CONSEJO ANCESTRAL C NEGRAS 0, LA MAMUNCIA 0. Es decir, 7 de los 17 partidos o movimientos políticos que conforman el congreso de la república, no tienen representación de mujeres.
Por otro lado, las últimas cinco elecciones presidenciales han tenido un comportamiento significativo en cuanto a la participación y representación de las mujeres como aspirantes a los cargos de presidencia y vicepresidencia. En 1998 hubo 13 candidatos presidenciales, 2 eran mujeres y 1 era fórmula vicepresidencial. En 2002, 11 candidatos presidenciales, 2 eran mujeres y 2 eran formula vicepresidencial. Para 2006, no hubo candidatas a la presidencia y hubo 2 mujeres como fórmula vicepresidencial. En 2010, 19 candidatos, 1 era mujer y 4 formulas vicepresidenciales. En 2014 hubo 2 mujeres de 5 candidatos presidenciales y 2 formulas vicepresidenciales, ambas candidatas presidenciales lograron cada una más de 1.900.000 votos, que agregados fueron equivalentes a más del 30% del total de la votación. Finalmente, en 2018, de 8 candidatos presidenciales, 2 eran mujeres: Piedad Córdoba y Viviane Morales, y aunque ninguna alcanzó el final de la campaña, ambas contribuyeron con el plano político reclamando por la participación de la mujer; igualmente hubo 4 mujeres como formula vicepresidencial para este año.
Ahora bien, con respecto al proceso electoral parlamentario y presidencial actual, la Registraduría Nacional anunció que, “el censo electoral para las elecciones a Congreso de la República, que serán el próximo 13 de marzo de 2022. 38’819.901 colombianos son potenciales electores, de ese número, 20’031.855 son mujeres y 18’788.046 hombres, es decir el 51,6% son mujeres; y en el caso de las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, el potencial electoral es de 1’244.080 personas: 576 588 mujeres y 667 492 hombres”. Es decir, más de la mitad del censo electoral está conformado por mujeres, lo cual riñe con el hecho de que, del total inscritos al Congreso, solo el 39.85 % son mujeres y no el 50% al que se habían comprometido los partidos; aun cuando en estos comicios se superen en 4 puntos porcentuales los avalados y presentados para los comicios de 2018.
Para las elecciones parlamentarias del 13 de marzo de 2022, tenemos un total de 925 candidatos inscritos al senado de los cuales 356 son mujeres, es decir el 38.4% y 1894 candidatos inscritos a la cámara de representantes de los cuales 766 son mujeres, es decir el 40.4%: 502 de ellas son candidatas territoriales, 201 son candidatas por las CITREP – Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, 3 por circunscripción indígenas, 49 por circunscripción afrodescendiente y 11 por las curules internacionales; incrementando las candidaturas femeninas del periodo electoral pasado 2018-2022. De manera particular; las listas antioqueñas a cámara de representantes por circunscripción territorial suman 146 candidatos, de los cuales 58 son mujeres, es decir el 39.2% del total de aspirantes; pero solo una de ellas es cabeza de lista en su partido (El Partido Alianza Verde), de los cuales hay en total 10 partidos o movimientos inscritos con candidaturas para el departamento, y de estos, 7 (U, Conservador, Liberal, Centro Democrático, Coalición Cambio Radical- MIRA-Colombia Justa y Libres, Partido Alianza Verde y Coalición Centro Esperanza) tienen lista abierta con voto preferente y 3 (Coalición Pacto Histórico, Partido Comunes y Movimiento de Salvación Nacional) lista cerrada con voto no preferente, solo el Pacto Histórico ha optado por la distribución cremallera, es decir un hombre y una mujer de forma alternada.
En orden de mayor a menor, la representatividad de mujeres candidatas para Antioquia en estos partidos es: Coalición Pacto Histórico y Partido Liberal Colombiano 8 candidatas cada uno; Partido Alianza Verde 7 candidatas; U, Centro Democrático, Coalición Cambio Radical- MIRA-Colombia y Coalición Centro Esperanza 6 candidatas cada uno; Movimiento de Salvación Nacional 5 candidatas; Conservador 4 candidatas y Partido Comunes 2 candidatas. Por otra parte, hay 68 candidatos a la cámara de representantes por las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz – CITREP de Antioquia, de las cuales 34 son mujeres, es decir el 50%.
Igualmente, el 13 de marzo se votarán las consultas interpartidistas para la elección de candidatos y candidatas presidenciales. La coalición Centro esperanza tiene un total de 5 candidatos de los cuales no hay mujeres, el Equipo por Colombia 5 candidatos de los cuales hay 1 mujer: Aydeé Lizarazo (Partido Mira), el Pacto Histórico tiene 5 candidatos de los cuales 2 son mujeres: Francia Márquez (Polo Democrático) y Arelis Uriana (MAIS). Adicionalmente, hay 7 candidaturas individuales definidas por el momento que competirían a la presidencia con los o las ganadoras de las consultas, de estas 7 solo hay 1 mujer: Ingrid Betancourt (Verde Oxigeno). En total, existen 22 precandidatos presidenciales y de estos solo 4 son mujeres, es decir el 18.2%. Sobre las fórmulas vicepresidenciales no existe aún plena certeza, pues todo dependerá de los resultados de las consultas y las jugadas políticas.
Las próximas elecciones del país son cruciales para avanzar en los cambios estructurales que necesita el Estado Colombiano y frenar la crisis democrática que abarca todos los escenarios de la vida y en la que nos encontramos inmersos hace ya varios años. Como ciudadanos y ciudadanas estamos llamadas a asumir la responsabilidad de nuestro futuro y a generar el viraje hacia la transformación de nuestra realidad social, política y económica. En esta gran tarea, las mujeres debemos asumir un papel fundamental y protagónico, tenemos la potencia de la vida, el amor, el cuidado por el otro y la otra, y en esta coyuntura electoral es bastante claro y suficientemente demostrado por cifras oficiales, que nuestro potencial electoral es determinante: somos mayorías en censo electoral y somos mayorías votantes; de ahí que los retos que se nos plantean sean realmente importantes. ¿Como hacer que el potencial electoral de las mujeres corresponda con la cantidad de mujeres candidatas? ¿Como hacer que el potencial electoral de las mujeres corresponda con el número de mujeres electas? Y ¿Cómo hacer que esas mujeres electas tengas apuestas políticas desde una verdadera perspectiva de género?
Hoy más que siempre la paridad es un tema instalado en el debate público y político y es indispensable que los partidos no se limiten solo a cumplir la Ley 1475 de 2011 como un tope mínimo o como un requisito de legalidad; debemos insistir en el avance planteado por el nuevo código electoral acerca del incremento de cuota de género al 50%, sobre el cual la Corte Constitucional lamentablemente no se pronunció a tiempo y del que debemos cuidar que no se convierta en mero pronunciamiento de papel. Pero, además es imperativo que las mujeres entendamos el momento político que estamos viviendo, que nos organicemos para pensarnos el país político y proponer desde nuestra manera de ver el mundo los cambios necesarios para alcanzar una sociedad más justa, más igualitaria, que ponga al centro la vida y la dignidad, que avance en la construcción de otro país posible para todos y todas y sin dejar a nadie atrás.
Hoy más que nunca es necesaria la búsqueda y apuesta por nuevos liderazgos en los territorios que nos permitan romper con la centralidad y la mirada elitista, racista, clasista y excluyente de las casas políticas hegemónicas y tradicionales que han encontrado la forma de perpetuarse en el poder generación tras generación. Debemos apostarles a propuestas que se identifiquen con nuestros intereses de género, en las que nos sintamos recogidas, escuchadas, valoradas, celebradas, de las que sintamos que hacemos parte, con las que creamos que es posible cambiar la forma de hacer política. Es momento de hacer el ejercicio pleno y efectivo de una democracia consciente, libre e informada y recuperar la memoria de aquella necesidad que nos hizo definir que en Colombia el voto es programático y que con él, además de imponer como mandato a quien es elegido el cumplimiento del programa de su gobierno, debemos sobre todo entender que es una expresión de la soberanía popular y la democracia participativa, que posibilita un control y que en ese sentido estamos llamadas a elegir y ser elegidas de forma consciente y sobre la base de criterios objetivos que correspondan a las necesidades de nuestros territorios y su gente.
En estas elecciones son muchas las posibilidades, tenemos de donde elegir a nuestra candidata para que lleve nuestra vos a estos niveles de decisión política fundamentales para avanzar en la democracia de género, la inclusión, y sobre todo la representación de los intereses de género, más allá del partido al que pertenezca.
¡Vamos a votar con conciencia de género!
Anexo: Candidatas a la Cámara de Representantes por Antioquia.
PARTIDO O MOVIMIENTO POLÍTICO | CANDIDATAS |
MOVIMIENTO DE SALVACIÓN NACIONAL |
OLGA CAROLINA URIBE BOTERO DIANA MARGARITA VALENCIA MUNERA YULIANA SOTO JARAMILLO VERONICA FERNANDEZ DE LA ROCHE BEATRIZ AMANDA LOMBANA GOMEZ |
PARTIDO DE LA UNIÓN POR LA GENTE «PARTIDO DE LA U» |
MARY LUZ MUÑOZ TORO ADRIANA ASTRID PEREZ POSADA MARIA MARLEN DAVILA DIANA CECILIA OSORIO RAMIREZ BIRLEYDA BALLESTEROS BERMUDEZ YANED MAZO CORREA |
COALICION PARTIDOS CAMBIO RADICAL – COLOMBIA JUSTAS LIBRES – MIRA |
ADRIANA MARIA SALAS MORENO ANGELA MARIA OSPINA OCHOA MARIA MONICA SALGADO GAVIRIA YULY ADRIANA CASTRO HINCAPIE ANA CATALINA ECHEVERRI MESA JENNY COLOMBIA PORTELA MORALES |
PARTIDO ALIANZA VERDE |
ANA CAROLINA ARBOLEDA GALLO MARGARITA MARIA VANEGAS PEÑA DIANA GEORGINA CORREA RODRIGUEZ KELLY VANESSA TORRES ZULUAGA ALICIA RAMOS PACHECO PAULA ANDREA URIBE POLO GLORIA PATRICIA PALACIO MOSQUERA |
COALICIÓN PACTO HISTÓRICO |
SUSANA GOMEZ CASTAÑO LUZ MARIA MUNERA MEDINA CINDY YULIETH HENAO MANCO ESNEDA DEL SOCORRO LOPEZ VELEZ YULI ANDREA GIL DURANGO LUISA ESTER PALACIOS SANCHEZ LIDA EUGENIA MEJIA CIFUENTES ESTEFANIA SANCHEZ HERNANDEZ |
PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO |
PAOLA ANDREA JARAMILLO MARTINEZ NELIDA MARIN CHICA CATALINA VALVUENA CUARTAS FLOR MARGARITA AGUDELO GUIRAL CLAUDIA PATRICIA FRANCO TEJADA DIANA LUCIA GONZALEZ SEPULVEDA AURY ESTELLA GONZALEZ PATERNINA MARIA EUGENIA LOPERA MONSALVE |
PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO |
HILDA LUZ JARA VELEZ LILIANA MARTINA TROCHEZ DIAZ MARIA ALEJANDRA OSPINA GIRALDO SONIA MARIA RIOS SEGURA |
PARTIDO COMUNES |
GLORIA EMILSE PADIERNA CARTAGENA SARA BOTERO ALVAREZ |
PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO |
DIANA LORENA MURCIA GUZMAN ROSA MARIA ACEVEDO JARAMILLO YULIETH ANDREA SANCHEZ CARREÑO MARIA CRISTINA ISAZA MEJIA LAURA MARIA NARANJO PAREDES MARGARITA MARIA RESTREPO ARANGO |
COALICIÓN CENTRO ESPERANZA |
CECILIA ESTELLA MURILLO PALOMEQUE MARIA LICED MESA MONSALVE NATALIA RENDON TRUJILLO CANDY MARIA FONSECA FERNANDEZ LINA MARIA PALACIO LEMOS HEINY EIDY CUESTA ROMAÑA |
Fuentes:
– Balance de la Participación Política de las Mujeres Elecciones 2018. ONU Mujeres-PNUD- Registraduría Nacional del estado Civil. Recuperado de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/undp_co_gobernabilidad_balance_mujeres_congreso_colombia_2018.pdf
– Consejo Nacional Electoral de Colombia https://www.cne.gov.co/
– Rastreo a medios de comunicación.
– Registraduría Nacional del estado Civil. Bases de datos candidatos y candidatas inscritas congreso 2022. https://www.registraduria.gov.co/
– Registraduría Nacional del Estado Civil. Participación de la Mujer en el escenario Político Colombiano. Una mirada general de la participación política de la mujer en Colombia. Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/participacion_de_la_mujer_en_el_escenario_politico_colombiano.pdf
Mantente actualizado/a
Suscríbete a nuestro boletín
Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.
¡El Occidente antioqueño celebra el cuidado de la vida con un festival!
Noticias Por: Comunicaciones Conciudadanía Dabeiba se prepara para ser el epicentro de la paz y la cultura con el «Festival Rehacer la Vida», que se
Escuela de derechos humanos fortalece redes de liderazgo y protección en Antioquia
Noticias Por: Comunicaciones Conciudadanía El pasado 23 de agosto culminó la Escuela de Derechos Humanos para las subregiones de Occidente y Suroeste antioqueño, marcando un
Construir democracia desde la conversación
Noticias Por: Plataforma SEPA Plataforma SEPA La Plataforma para el Seguimiento Político en Antioquia (SEPA) es una alianza conformada por diez organizaciones sociales y dependencias