Noticias
- 27 de febrero de 2025
¡Tejimos la vida! Balance de nuestra participación en la COP16
Por: Nelson Restrepo
El río Cauca es el hilo que enlaza las historias del proyecto “Tejer la Vida”; su cuenca y el Chocó Biogeográfico fueron nuestro escenario de reflexión, y las personas que cuidan el agua y la biodiversidad, los actores que nos propusimos visibilizar.
Estas fueron las apuestas del proyecto Tejer la Vida durante la COP16, gracias al apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo y al Colectivo Río Cauca, con su agenda “El Agua nos Teje”.
Ríos sujetos de derechos
El río Cauca, las cordilleras Occidental y Central, las aguas, aires y climas que por allí discurren, conectan a Antioquia con Cali, sede de la COP16. El Suroeste y Occidente antioqueño como Cali a orillas del Cauca también son influenciados por el Chocó Biogeográfico.
El río Atrato y el Cauca son reconocidos como sujetos de derechos con el fin de salvaguardar el bienestar y la dignidad de las generaciones futuras, así como el patrimonio natural que allí reside. En este escenario desarrollamos nuestras actividades de Tejer la Vida.
En el marco de la agenda oficial de la Zona Verde de la COP16, llevamos a cabo el “Diálogo río Cauca sujeto de derechos, retos a varias voces”, en articulación con Valiente es Dialogar, colectivo experto en metodologías de diálogos improbables, quien acompañó la moderación. Invitamos a este diálogo al Instituto Popular de Capacitación – IPC; a un guardián del río Cauca del Bajo Cauca antioqueño, y a la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (tres actores reconocidos en la sentencia del río Cauca como sujeto de derechos). Además, nos acompañaron el colectivo Ser Ciudadano, promotor de los encuentros en la cuenca baja, media y alta del río Cauca, y Propacífico, fundación que agrupa importantes empresas del Valle del Cauca.
Además, con nuestros invitados a Cali participamos del Panel Internacional “Ríos Sujetos de Derechos: ¿Tienen efectos estos reconocimientos?”. Allí conocimos las experiencias y reflexiones de expertos nacionales e internacionales, quienes dialogaron sobre los alcances del reconocimiento como sujetos de derechos a los ríos y sus afluentes.
En los Talleres de Intercambio “Biodiversidad y Conectividad”, conocimos el proceso liderado por las comunidades negras del Chocó y sus luchas por salvaguardar la vida que sustenta el río Atrato. También conocimos la experiencia de la Mesa Ambiental del río Pance que logró que este tributario del Cauca tuviese el mismo reconocimiento.
A continuación, lo que rescatamos como balance y retos para nuestro trabajo en Antioquia:
- Los impactos del monocultivo de la caña de azúcar sobre el Valle del Cauca fue uno de los temas más presentes en las conversaciones y en el discurso de los representantes de las organizaciones sociales de Cali y municipios cercanos, siendo los vertimientos de Cali al río, la mayor preocupación de las autoridades.
- En la cuenca baja del río Cauca existe un proceso social diverso dedicado a gestionar los efectos de Hidroituango y las inundaciones de La Mojana. Por otro lado, en la cuenca alta el Colectivo Río Cauca hace presencia en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca y cuenta con una agenda importante para gestionar el río, sus cuencas y dinámicas. Finalmente, en la cuenca media en los departamentos de Antioquia, Caldas y Risaralda existen procesos sociales comunitarios y ciudadanos dedicados al cuidado del agua, pero hace falta mayor articulación de propósitos en torno al río.
- Le damos impulso a acueductos comunitarios, mesas ambientales, consejos de cuenca sin que estemos muy conscientes de la macrocuenca Magdalena Cauca. Reconocer esta pertenencia a la macrocuenca es clave para dimensionar de mejor manera que lo que cada organización y comunidad hace por cuidar un afluente es importante y es un hilo que teje el cuidado del río grande.
- El Cauca es el río minero de Colombia. Justo en su cuenca media se ubican las principales solicitudes de títulos mineros, procesos de exploración y explotación a gran escala de minería subterránea. La defensa del territorio frente a la megaminería debe siempre considerar los efectos sobre el río Cauca.
- Se identifica la necesidad de solicitar a los tribunales el reconocimiento como guardianes del río Cauca a quienes trabajan en su cuidado y protección en las partes media y alta de la cuenca; así mismo que se estudie la posibilidad de un Consejo o Mesa de Gobernanza del Cauca.
- El encuentro entre organizaciones de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca y Chocó que asistimos a las agendas “El Agua nos Teje” y “Tejer la Vida”, antes y durante la COP16, fue un permanente intercambio de experiencias, de diálogo y reflexión sobre los eventos y espacios de la COP de la gente y sobre temas como la paz con la naturaleza.
- Los retos que sobresalieron: articular los planes, las instituciones y los actores a escala de cuenca, así como cultivar la resiliencia frente a las transformaciones y afectaciones del río y sus cuencas tributarias.
Mujeres frente al cuidado del agua y la biodiversidad
Nos propusimos apoyar la participación en la COP16 de mujeres pertenecientes a los procesos, colectivos y organizaciones que acompaña Conciudadanía en Antioquia, y su encuentro con otras mujeres en Cali. Así, invitamos a delegadas de la Asociación de Mujeres María Martínez de Nisser de Sonsón, de la Asociación de Mujeres de Fredonia y de la Asociación de Mujeres del Oriente antioqueño AMOR.
Todas ellas participaron de actividades como el Foro internacional de mujeres y biodiversidad en el marco de la agenda de la Zona Verde dedicada a los recursos genéticos y género. Igualmente, de actividades en torno a la Declaración de Inírida: Propuesta de las mujeres a los gobiernos del mundo, la cual reproducimos en esta edición del Pactemos, dada su relevancia para las mujeres y el trabajo de Conciudadanía.
La Declaración de Inírida es en sí misma un balance de las demandas de las mujeres. Reconocer sus contribuciones en la gestión y cuidado de los ecosistemas, su rol frente a saberes, prácticas tradicionales y ancestrales, eliminar las barreras que limitan su participación en escenarios de decisión, su acceso a las tierras, oportunidades laborales y actividades económicas relacionadas con la protección de la biodiversidad, son sus principales demandas, las cuales compartimos y ayudamos a hacer públicas. Por su pertinencia y trascendencia, varias mujeres parlamentarias de Colombia aceptaron el reto de llevar al Congreso de la República la Declaración de Inírida y gestionar la posibilidad de que sea ley. Deseamos que así sea.
Un agradecimiento a Cali y a nuestros anfitriones
Previo a la COP16 y durante ella realizamos tres murales con mensajes alusivos al cuidado de la biodiversidad y el agua.
A través de estas actividades y las piezas de comunicación como el presente Pactemos, participamos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, en su versión 16 en Colombia. Con unas y otras aprendimos, compartimos lo que sabemos, y construimos un recuerdo haciendo parte de la COP de Biodiversidad con mayor participación de la ciudadanía en la Zona Verde

Lo más reciente

Mujeres que abren trocha


Declaración de Inírida. Propuesta de las mujeres a los gobiernos del mundo

El agua nos teje del vientre a la tierra
Mantente actualizado/a
Suscríbete a nuestro boletín
Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

Mujeres que abren trocha
Noticias Tuve como madre a una mujer excepcional, de la que aprendí a “no dejarme de nadie”. Una campesina de San Vicente, sin educación, pero

Pronunciamiento de la Alianza Suroeste sobre la Zona de Reserva de Recursos Naturales Renovables
Noticias Suroeste antioqueño, 06 de marzo de 2025 Señoras/es MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE smcobos@minambiente.gov.co sina@minambiente.gov.co Asunto: pronunciamiento de la Alianza Suroeste sobre

Declaración de Inírida. Propuesta de las mujeres a los gobiernos del mundo
Noticias El siguiente documento no es de autoría de Conciudadanía. Nos permitimos reproducirlo considerando su relevancia histórica y pertinencia para los procesos que desarrollamos. Foto
0 Comentarios