La Corporación Conciudadanía es una organización sin ánimo de lucro, fundada en 1991, al calor del proceso constituyente, cuya misión es el fortalecimiento de la democracia local mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres, “Para que los derechos sean hechos”.1
Ha desarrollado acciones en la mayoría de los municipios del Departamento de Antioquia, teniendo una presencia más continua en las subregiones de Oriente, Suroeste y Occidente.
"Reconociendo que el desarrollo local está estrechamente relacionado con la construcción social del territorio, es decir, con la constitución de actores colectivos que asumen su territorio como un proyecto estratégico compartido, Conciudadanía procura preferiblemente, desarrollar y mantener procesos municipales y subregionales de mediana y larga duración, en los cuales se pueda tener una acción conjunta, continua y sostenible entre gobiernos locales, habitantes, organizaciones y sectores de la sociedad civil municipal”2.
Conciudadanía nació de la transformación de ACAIPA, una ONG dedicada a la atención a niñas y niños prescolares principalmente del campo, que no recibían atención estatal. Apoyaba la iniciativa de comunidades que querían brindar a sus hijas e hijos mejores condiciones de desarrollo integral, aprovechando recursos locales.
Por influencia del pensamiento de Piaget y de la Educación Popular de Paulo Freire, las estrategias pedagógicas de los Jardines Infantiles Campesinos se orientaban a un proceso de cambio cultural en comunidades donde no era conocido el discurso de la dignidad y los derechos de cada persona, ni el papel pedagógico del diálogo de saberes, y era necesaria la creación de un ‘ambiente formador’ donde las comunidades: padres y madres de familia, jóvenes, líderes comunitarios jugaran un papel activo en un Movimiento de Defensa de los Derechos de las Niñas y los Niños. Se trabajaba, en efecto, con la estrategia pedagógica de ‘proyectos’ que involucraban no solo la investigación de las niñas y niños, sino la actividad de toda la comunidad. El objetivo se definía entonces como: “Impulsar el Movimiento Comunitario para la creación de un ambiente social adecuado al desarrollo de la infancia, la juventud, la mujer, la familia y la comunidad, procurando condiciones comunitarias para el pleno ejercicio de los derechos y satisfacción de sus necesidades”3.
Por orientación estatutaria, Conciudadanía mantuvo un trabajo con sectores sociales, privilegiando la infancia, la juventud, las mujeres, líderes comunitarios (Proyectos Cultura de Paz, De la Casa a la Plaza, Escuelas de Liderazgo Democrático). Del trabajo con mujeres, surgió más adelante el trabajo con víctimas de la violencia armada y machista, y se aprendió, entre otras cosas, la pedagogía del ‘partir de sí’ y de la lúdica, y el ‘apoyo entre iguales’ que promueven cambios actitudinales desde adentro, y compromisos con la transformación del entorno del que se hace parte, en una lógica de ‘sentir, pensar y actuar’.
Al mismo tiempo, se intentaba mantener el interés por un trabajo territorial que desde lo micro (Centros Zonales, municipios) se extendía a la subregión, sobre todo en el Oriente antioqueño con una mirada de Provincia4. Se pretendía promover la creación de pequeñas ‘polis’ que fueran el ambiente formador de una ciudadanía activa. Hasta aquí el énfasis está en el impacto.
Una expresión del arraigo en el territorio es la búsqueda constante de líderes, mujeres y hombres que, de forma casi siempre voluntaria y ocasionalmente subsidiada, son enlace entre la Corporación y el liderazgo comunitario: Jardineras-os, Animadoras-es de Círculos de Convivencia, formadoras ciudadanas, Promotoras-es de Vida y Salud Mental, Monitoras-es
Algunos hitos en la historia
- 1975: Fundación de ACAIPA, dedicada a la atención de la infancia en áreas rurales y marginadas de Antioquia.
- 1991: Transformación de ACAIPA en Conciudadanía, en respuesta a la promulgación de la nueva Constitución Política de Colombia. Este cambio expande su enfoque más allá de la niñez, abarcando a una ciudadanía amplia.
- 1990s: Implementación de las "Escuelas de Liderazgo Democrático" y participación en la campaña "Viva la Ciudadanía", iniciativas centradas en educar sobre derechos y responsabilidades constitucionales y fomentar la participación ciudadana activa, la planeación participativa. Promoción de la división territorial (centros zonales veredales y barriales), Construcción social de la Provincia del Oriente Antioqueño, promoviendo el surgimiento de organizaciones de nivel subregional como la Asociación de Lideres del Oriente – ALO, la Asociación Regional de Mujeres del Oriente, AMOR.
- 1998: Lanzamiento de los "Pactos por la Infancia", que articulan instituciones públicas y privadas para promover políticas públicas a favor de la niñez, en el marco del a Política Nacional de Atención a la Infancia - PEFADI. Este mismo año también se inicia la publicación de la revista Pactemos, en el marco de un proceso llamado Cultura de paz. Procesos de democracia y gobiernos escolares y participación y la campaña Haz Paz, círculos de convivencia.
- 1994 - 2000s: Desarrollo de programas como "Mujeres al Poder Local", "De la Casa a la Plaza" y Escuela de Gestión Pública con Perspectiva de género, que buscan empoderar a las mujeres en la vida pública, promoviendo su liderazgo político y social acompañando su tránsito de la casa a la plaza.
- 1999 - Movilización social por la solución política del conflicto armado, acuerdos humanitarios, promoción de las Asambleas de paz;
- 1999: Introducción de los "Planes de Vida para la Reconciliación", aplicando metodologías de planeación participativa con un enfoque en la reconciliación en contextos de conflicto armado.
- 1999 - 2000s: Fomento de la deliberación ciudadana a través de las Asambleas Ciudadanas y Provinciales, fortaleciendo la democracia local y la participación comunitaria, la planeación y presupuestación participativa, control social a la gestión pública, incidencia en programas de gobierno y planes de desarrollo. Agendas Municipales con énfasis en los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODS.
- 1990s - actualidad: Promoción del liderazgo juvenil a través de redes como ALO (Asociación de Líderes del Oriente), redes subregionales de jóvenes, acompañamiento a Consejos Municipales de Juventud, Movimiento Juvenil Independiente del Suroeste.
- 2000s actualidad: Uso de la comunicación como herramienta estratégica para visibilizar derechos y promover la equidad de género a través de proyectos radiales y otras publicaciones.
- Centros de Entrenamiento para la Democracia en todo el departamento (Asambleas Ciudadanas), Control social a la salud
- 2000 - actualidad: Introducción de metodologías de presupuesto participativo y control social, fortaleciendo la incidencia ciudadana en la gestión pública.
- 2004 apuesta por la reconciliación: Creación de comités municipales y subregional de reconciliación; programas de Promotoras de Vida y Salud Mental - Provisames "Pasos y Abrazos" para el apoyo psicosocial para las víctimas del conflicto armado, organizaciones municipales de víctimas, memoria histórica y la construcción de paz en comunidades afectadas y receptoras de excombatientes;
- 2005 nace la Asociación de Víctimas a ciudadanas/os APROVIACI
- 2006 DDR: Reintegración de excombatientes. Acompañamiento a comunidades receptora reconciliación y reintegración; Escuelas de Reconciliación (Suroeste y Occidente)
- II Laboratorio de Paz de la Unión Europea, en Oriente Antioqueño.
- 2009 - Comunidades de Antioquia intervienen en procesos de reconciliación y reintegración - Apoyo psicosocial a excombatientes, constructores de paz. Políticas públicas de atención integral de las víctimas del CA
- Planes de Vida para la Reconciliación
- Consultorías y asesorías municipales; Índice de Gobernabilidad Local
- 2010s: Ampliación de las reflexiones hacia la inclusión de nuevas masculinidades y diversidades de género, fomentando relaciones igualitarias en los territorios.
- Proyecto de restitución de tierras en Uraba;
- Proyecto de Victimas a constructoras de paz del Occidente
- Fortalecimiento de la institucionalidad pública en los municipios del Bajo Cauca. (ISA - DNP)
- Fortalecimiento de la red PÉGATE (Corantioquia)
- Proceso Estratégico territorial de Planeación PET (UE)
- Estudio sobre el Impactos de la minería en el municipio de Caramanta
- Diálogo democrático - Cordaid – NIMD;
- Democracia electoral: Misión de Observación electoral
- Minería y patrimonio ambiental en Buriticá
- 2016 campaña “Por la vida hagamos las paces”
- 2019 proyecto Salvaguarda – UE
- Proyecto Tejiendo Acciones Conjuntas UE
- 2021: Celebración del 30º aniversario de Conciudadanía, destacando su impacto en la democracia local, la equidad de género y la construcción de paz en Antioquia.
- Mujeres constructoras de paz - Occidente
- Cambio cultural para la paz – Cuidadores/as de vida.
Conciudadanía ha sido reconocida a nivel nacional e internacional por su trabajo en la promoción de la justicia social y los derechos humanos, participando en redes y alianzas que buscan promover la paz, la equidad y la democracia.