Experiencias de
participacion
¡Innovación, pasión y mucho por aprender de ellas!
Experiencias innovadoras de participación ciudadana

Vigías del Río Dormilón – San Luis, Antioquia
El movimiento se genera en el año 2010 cuando los habitantes de los sectores urbano y rural del municipio empezaron a presenciar la llegada de contratistas que estaban haciendo estudios para solicitar licencias de construcción de una Pequeña Central Hidroeléctrica aguas arriba del rio Dormilón.
El río representa una conexión espiritual para los Sanluisanos que han desarrollado fuertes vínculos con los árboles, el agua y el entorno; es por eso que este movimiento social ha emprendido una lucha por la defensa de su hábitat: el río, es un bien público, es de todos y para todos. Así, su cuidado y defensa les compete no sólo a las instituciones oficiales, sino también a la sociedad civil.
El movimiento social tiene claro que, si bien sus han tenido un impacto en el territorio, no se han traducido en votos porque no a todos les gusta, no les interesa; al movimiento le falta injerencia en lo legislativo y no se ha diferenciado lo político de la movilización social que se constituya en votos.
En este momento se están gestando otras iniciativas desde el movimiento social como la construcción del parque lineal, la generación de conciencia y educación ambiental, y desarrollo del proyecto “siembra y adopta un árbol”.
Desde la visión de sus activistas, históricamente el movimiento social Vigías del río Dormilón se ha articulado en cuatro momentos: sincretismo, reacción social, proyección política y, apropiación social; cada uno de los momentos hace referencia a procesos históricos específicos por los que el movimiento social ha transitado, y que, a su vez, obedecen a lo que históricamente ha ocurrido en San Luis.

Simpático – Apartadó, Antioquia
Una experiencia innovadora que participó en la feria, fue la relacionada con este sistema de información que surgió ante la necesidad que tenían los ciudadanos y las organizaciones sociales en el municipio de Apartadó, de un medio para la divulgación de sus actividades sociales que no son divulgadas a la opinión pública por la carencia de herramientas de comunicación y manejo de información con estos fines.
El sistema sale a la luz pública en el año 2018 y a partir de ahí se ha dedicado a entregar de manera clara, veraz y oportuna, información sobre sucesos de ciudad, proyectos, eventos etc., lo que genera que la comunidad haga uso de esta plataforma para acceder a dichos recursos.
Es importante resaltar, que esta iniciativa ha logrado generar gran impacto en Apartadó Antioquia, no solo por la información que brinda, sino, porque el municipio tiene buenos accesos al servicio de internet, al contar con cuatro puntos “vive digital”, lo que ayuda a que las personas puedan hacer uso de esta plataforma a través de un celular o un computador. Esto último alerta que esta iniciativa no podría ser replicada en territorios que no cuentan con servicio de internet.
El Simpático está a disposición plena para los ciudadanos que quieran ingresar a la plataforma; sin embargo, para la comunidad, las organizaciones de la sociedad civil y la institucionalidad que soliciten su implementación en el territorio, es necesario la firma de un convenio interinstitucional con la Fundación para acceder a los beneficios especiales que la plataforma ofrece.

Yemayá Hinojosa – Medellín, Antioquia
La experiencia surge en la ciudad de Medellín por esfuerzo de tres integrantes de una familia afro interesados en la generación de acciones dirigidas a la superación de la discriminación racial de las comunidades afro y palenques en la ciudad y a la protección y acompañamiento de los integrantes de su comunidad que han sido víctimas del conflicto.
La discriminación es leída desde las integrantes de la experiencia, como todas aquellas acciones sociales, culturales y políticas que los gobiernos y los ciudadanos del común ejercen ante la población afro y palenque y que los pone en situación de desventaja y discriminación negativa frente a los demás habitantes de la ciudad.
Está ubicada en las experiencias de innovación desde sus contenidos, por el trabajo que hacen tanto con integrantes de las comunidades afro y palenques como con la ciudadanía en general, para resaltar y valorar sus tradiciones y costumbres.
Aunque realizan actividades formativas con su comunidad, el ejercicio tiene una alta carga de innovación en los contenidos que promueven para la visibilización y la preservación de sus rasgos identitarios. Dentro de sus actividades principales están talleres sobre los derechos de las víctimas, talleres de yoga para las víctimas, canticos ancestrales como alabaos, romances, música de chirimía; talleres lúdicos pedagógicos de la ley de victimas con niños; preparaciones gastronómicas propias de la cultura: encocao de jaiba, arroz con coco, arroz con chipichipi, arroz con longaniza; todo esto para las juntanzas comunitarias.
Realizan además ferias para presentar las preparaciones y podcast para pasar a medios de comunicación con estos preparativos.

Red de Mujeres Jóvenes de Fredonia – Antioquia 
La experiencia es relativamente nueva en el municipio de Fredonia y se encuentra en fase de estructuración de los contenidos y repertorios para generar acciones de fortalecimiento, visibilización y movilización.
Surgen a la luz de otras experiencias significativas en el municipio como son la Asociación de Mujeres de Fredonia-ASOMUF y la Asamblea Constituyente que tiene más de diez años de acciones de movilización social y política en el municipio.
Los procesos de educación en la experiencia se tejen desde los saberes con quienes participan de forma directa. En las acciones que realizan, implementan metodologías del cuidado del ser, entre ellas se destaca el Libro de Sombras Femenino, que es un diario que les permite a las mujeres plasmar sus sentires, a través de la escritura el dibujo y recogerlos en la palabra a través de un diálogo que se teje de manera conjunta.
Usan los rituales como una forma de autocuidado y autoconocimiento. Hicieron uno sobre el ocho de marzo; otro por la defensa del agua, otro sobre las violencias. En ellos se acompañan con los sentidos, se conectan por los olores. El ritual del agua fue muy especial porque en él aprendieron a conectar los cuerpos con el elemento natural.
Mujeres jóvenes reflexionando en torno al género y el feminismo en construcción. Saben que no es fácil posicionar este enfoque en una cultura patriarcal, pero avanzan en acciones soportadas en los pilares de la red: la sororidad, el feminismo y la participación.

Mesa Ambiental de Andes – Antioquia
La experiencia se enmarca en la línea de propuestas pedagógicas porque, aunque mantiene el propósito de las mesas ambientales como es congregar a actores interesados en el tema y movilizarlos para la defensa del territorio, a lo largo de casi quince años, la Mesa Ambiental de Andes -MEAMA- se ha dedicado a hacer actividades de reforestación en veredas, asesorías a las administraciones en temas relacionados con el medio ambiente, pero la actividad a la que más le han dedicado tiempo y recursos es a la capacitación.
Esta tarea la han llevado a cabo con instituciones educativas en las veredas y en el casco urbano con las cuales han adelantado procesos formativos con la intensión de dejar semillas sembradas para que los niños se encarguen en el futuro de la defensa del medio ambiente y del municipio. A partir de procesos de capacitación de la mesa en las veredas, los niños y las niñas aprendieron a escribir cuentos sobre la protección del agua y los animales
Otro proceso formativo importante fue con el acompañamiento de Conciudadanía en el que se hizo un compendio y una extracción de los elementos principales de la encíclica del papa Francisco, en la que él asumía la posición clara del vaticano con respecto a esta gran problemática ambiental que atraviesa el mundo hoy.
MEAMA trabaja bajo la ruta de tres componentes específicos que son el reconocimiento, la defensa y la educación sobre territorio. En la actualidad se preparan para enfrentar dos retos grandes que son la baja participación de los jóvenes en los procesos de la mesa y la concesión de tierras para realizar minería extractivista, por las implicaciones y cambios que esta práctica trae para el municipio, en dimensiones culturales y sociales.

Proceso «De la casa a la plaza» de la Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño-AMOR – Antioquia
La experiencia se puede caracterizar en el rango de movilización social por su propósito de movilizar a las mujeres del oriente antioqueño, para dar el paso de la esfera social a la esfera política, que es en el ámbito donde se toman las principales decisiones.
La experiencia surge a partir de un acompañamiento de Conciudadanía a las mujeres que ya desde años antes habían planteado su intención de presentarse a las elecciones de los concejos municipales.
Aunque la experiencia se encuentra hoy en estado de inactividad, en sus casi dos décadas de ejercicio lograron tejer alianzas estratégicas con redes en la región. En lo local pusieron en marcha temáticas vigentes para cambiar la cultura patriarcal y poner en agenda la protección de los derechos humanos y pusieron en marcha metodologías vivenciales desde el ser y hacer para el trabajo pedagógico con las mujeres.
Como resultado de su ejercicio político elaboraron agendas ciudadanas que sirvieron de guía a su gestión pública y que fueron concertadas con las autoridades municipales y con candidatas a las alcaldías y concejos; con base en las agendas, elaboraron propuestas para los Planes de desarrollo Municipal y lograron la asignación de algunas partidas en los presupuestos municipales; participaron activamente en campañas electorales, con listas propias en algunos municipios y se involucraron en los movimientos de paz del nivel municipal y regional
«De la casa a la plaza» es un proceso marco que catapulta a AMOR y las organizaciones sociales de mujeres como organizaciones sólidas, sostenibles y reconocidas en sus territorios y logró la incidencia política y social de la organización en la región.