Desde la plataforma SEPA se elabora este texto luego del conversemos de política del 7 de febrero de 2020 “¿Qué le dice el Paro Nacional a nuestra región?”, de reflexiones y discusiones sobre el tema de la protesta en Medellín y en Colombia, especialmente con lo sucedido durante los últimos meses: el Paro Nacional que inicia en noviembre de 2019, las protestas sucedidas durante el confinamiento y otras manifestaciones que se han presentado en el último año.
Te invitamos a leer la sentencia 7641 de 2020 proferida por la Corte Suprema de Justicia, sobre el derecho a la protesta.
A la participación ciudadana en la gestión ambiental la están atacando en serio, la están limitando tanto que están a punto de reducirla a nada. Dos oportunidades claves en este momento están siendo usadas para limitarla: la firma o no del Acuerdo de Escazú y el proyecto de Ley de Concurrencia y Participación Ciudadana, ambas están siendo aprovechadas para cerrarle la puerta a la ciudadanía en lugar de abrir su participación.
La situación actual del país despierta indignación en unos y otros: por un lado, están los/as que señalan a quienes hacen daño en los bienes materiales como vándalos, y de otro lado, la rabia de quienes no soportamos la acción de la Policía hasta el extremo de la muerte de ciudadanos/as desarmados, Vale la pena observar algunas raíces, detonantes y agravantes de esta tensión.
Desde la Corporación Conciudadanía, apoyamos y aportamos a la necesaria construcción de la verdad en nuestro país e invitamos a que la sociedad en su conjunto asuma la responsabilidad del cambio cultural necesario para la construcción de la paz, comenzando por el rechazo a la idea impuesta de un enemigo entre nosotros y nosotras, a la noción de bandos que se expresa desde nuestras relaciones sociales cotidianas, hasta en las tensiones políticas locales y nacionales.
Con muchas emociones se entregó a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) el informe “Un pueblo que se juntó para salvar vidas en la guerra: Consejo de Conciliación y Desarrollo Social de San Luis, Antioquia”, el cual recoge la historia del Consejo de Conciliación, que se constituye como una de las experiencias más significativas que se gestaron en el departamento, donde la comunidad se organizó para buscar que los diferentes actores armados que operaban en el municipio, respetaran a la población civil y se construyeran acuerdos mínimos en pro de la vida.
Son muchas las preocupaciones ciudadanas por causa del manejo de los recursos públicos por parte de funcionarios del Estado y de particulares, que se lucran con los contratos de obra o servicios que el Gobierno demanda para garantizar los derechos, realizar obras y posibilitar mejores condiciones de vida a la población. Es por esto, que desde Conciudadanía nos hemos propuesto históricamente impulsar la construcción de una red ciudadana de control social en Antioquia, con el objetivo de motivar a la ciudadanía a hacerle veeduría a la gestión pública, especialmente ahora, cuando el Estado ha adquirido potestades extraordinarias para el ejercicio de sus funciones, a raíz de la Pandemia.
Este 9 de Abril, como todos los años desde la creación de la Ley 1448 de 2011, los/as colombianos/as en cada rincón del territorio nacional, tenemos la oportunidad de conmemorar el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.
Compartimos las reflexiones de Adriana Rojas, asesora territorial en Conciudadanía para la línea de Ciudadanía Ambiental, sobre los logros, alcances y retos de las mujeres en el ejercicio de la participación ciudadana en Colombia.
Compartimos las reflexiones de Estefanía Madrid, asesora territorial en Conciudadanía para la línea de Paz y Reconciliación, sobre los logros, alcances y retos de las mujeres en el ejercicio de la participación ciudadana en Colombia.