Noticias

Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana

Noticias

Ejercicio de control social y seguimiento a recursos de regalías en Buriticá, arroja alertas sobre la asignación de contratos de ejecución a asociaciones de municipios

Mediante una alianza, la Corporación Conciudadanía y la Corporación Transparencia por Colombia, realizaron el “Informe de control social y seguimiento a recursos del Sistema General de Regalías en el municipio de Buriticá, Bienio 2019 – 2020”

Conciudadanía Comunica.

Mediante una alianza, la Corporación Conciudadanía y la Corporación Transparencia por Colombia, realizaron el “Informe de control social y seguimiento a recursos del Sistema General de Regalías en el municipio de Buriticá, Bienio 2019 – 2020”, cuyo objetivo fue aumentar la responsabilidad de la ciudadanía, así como de servidores públicos, frente a las regalías mediante estrategias basadas en datos, en este municipio del Occidente antioqueño.


Buriticá es uno de los 19 municipios de la subregión del Occidente de Antioquia y está ubicado en la zona o cuenca del Cauca Medio. Este municipio es de especial interés para el estudio del sector extractivo porque históricamente ha sido productor de minerales. La investigación tuvo una duración de cinco meses entre el 1 de marzo al 30 de agosto de 2021 en los cuales se realizaron asesorías, concertaciones con actores claves en territorio, talleres para comprender el Sistema General de Regalías y los datos abiertos, salidas de campo para conocer los proyectos priorizados, un documento de hallazgos y la socialización de los resultados del informe de control social.


La investigación analizó los datos de cuatro proyectos priorizados por el Sistema General de Regalías en el municipio de Buriticá: la construcción de la sede Llano de Montaña en la vereda La Vega, la adecuación de centro de acopio agropecuario en el corregimiento de Tabacal, el mejoramiento de infraestructura vial terciaria mediante el uso de placa huella para la vía entre la vereda Untí y el municipio de Buriticá, así como el proyecto de construcción de placa huella en la vía del Corregimiento El Naranjo.


El proceso contó con la participación de 249 personas, de las cuales el 40% fueron mujeres y un 60% hombres, lo que sigue dejando un reto en la participación de las mujeres en ejercicios de control social. La población asistente menor de 26 años fue del 9% y el 81% es mayor de 26 años. Entre los actores que participaron en el proceso se encuentran servidores públicos, integrantes del Concejo municipal, de la empresas de servicios públicos “Ser Buriticá”, de la empresa Zijing Ming Continental Gold, del grupo de mineros formalizados, de fundaciones, de la Corporación Juvenil Mentes Activas, de la JA&A – Plan Buriticá, de la Mesa Ambiental, la Asamblea Comunitaria, las Juntas de Acción Comunal, Asocomunal y diversos líderes comunitarios.


En total se consultaron 10 plataformas de datos abiertos para la recolección de información: Secop I y II, Datos Abiertos, Sistema General de Regalías, Mapa Regalías, Auditores Ciudadanos, Registro Único de Comercializadores de Minerales RUCOM, Mapa Inversiones, Catastro Minero, Sicodis y la página web del municipio de Buriticá.


Un elemento que, en el transcurso de la investigación, llamó la atención de los participantes fue la adjudicación de contratos realizados en 2020 (también uno en 2021) a dos Asociaciones de Municipio (Amoccidente y Masora), aunque no se trate de proyectos supramunicipales, subregionales o regionales, mediante la figura de contratos de administración delegada. Es sabido que la intermediación, ya que estas Asociaciones no asumen la construcción de las obras y finalmente la entregan a un contratista con costos de administración asociados, disminuye el monto de la inversión de los recursos de regalías: una práctica que puede generar detrimento en el patrimonio y desviación de recursos dirigidos al funcionamiento de entidades públicas.


El informe de control social también encontró que la información asociada a las regalías está dispersa en las plataformas. Por ejemplo, en SECOP I no está disponible toda la información asociada a los contratos de las obras vigencia 2020: estudios previos de la obra, presupuestos y contratos, código BPIN, gastos de administración o intermediación. Además plantea que hay debilidad institucional para gestionar la información documental asociada a los proyectos y los contratos en el municipio Buriticá. Vale agregar que a la fecha, los derechos de petición que fueron presentados a la Alcaldía de Buriticá y la Gobernación de Antioquia respecto a los datos estudiados, no han sido resueltos.


Así mismo, en la sección de “Hallazgos y recomendaciones” del informe se expresa que no fue posible acceder a información en la página web de la administración municipal, como el presupuesto municipal 2020, 2021, el plan plurianual de inversiones o el informe de gestión 2020. Finalmente el informe hizo énfasis en que si bien los líderes y lideresas, funcionarios y servidores públicos tienen claros los proyectos estratégicos que requiere el municipio en el contexto de la construcción y operación del proyecto minero, la poca certeza sobre los montos provenientes de las regalías, la baja capacidad técnica para estudios y diseños no facilita la planificación estratégica.


En términos generales la investigación da cuenta de las dificultades que tiene la ciudadanía en el municipio para el acceso, manejo y comprensión de datos dispuestos en las plataformas, además de las limitaciones para acceder a internet y a las plataformas virtuales por parte de la población rural en general y población adulta.


Teniendo en cuenta que los ejercicios de control social favorecen la transparencia de los proyectos y recursos que se ejecutan en los entes territoriales, la investigación recomienda de manera enfática generar reportes periódicos, informes de control social e informes de beneficios finales sobre las regalías con información accesible a la población que no puede acceder a las plataformas, ni tiene interés, ni la habilidad para su comprensión.


A continuación el informe completo:

Si no puedes visualizar el contenido, haz clic aquí.

{pdf=images/contenidos/noticias/2021/InformedeControlSociaRegaliasBuritica.pdf|90%|800}

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

AdminConciudadania

Claves para una efectiva participación ciudadana 

Participar es en su definición más simple hacer “parte de”, y en este sentido es que, desde el ejercicio de la participación, el ciudadano no solo comprende, sino que hace parte activa del Estado, influyendo así en las decisiones que le afectan.

>

Política de protección datos personales

Conciudadanía es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, definido por la Constitución Política de Colombia “Para que los Derechos sean Hechos”. La Corporación Conciudadanía ha decidido adoptar de forma voluntaria la presente Política, la cual establece las condiciones para el tratamiento y uso de la información de carácter personal que en el desarrollo de su objeto social tenga que solicitar, utilizar, almacenar, corregir, ceder o suprimir.

La política de protección de datos personales de la Corporación Conciudadanía ha sido elaborada en atención a los artículos 15 y 20 de la Constitución Política de Colombia, que consagran el Derecho Fundamental al Habeas Data, la Ley 1581 de 2012 » por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales» y el Decreto 1377 de 2013 » por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012″. Los principios y disposiciones contenidas en la mencionada ley son aplicables a los datos personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por parte de la Corporación Conciudadanía que debe regirse por la ley, los decretos reglamentarios y demás normatividad que los complemente, modifique o derogue. Para este fin la Corporación Conciudadanía adopta esta Política para garantizar el adecuado cumplimiento de la ley 1581 de 2012, y en especial para la atención de consultas y reclamos por parte de los titulares de los datos personales.

Este documento compila la «Política de Protección de Datos Personales» y el «Manual de seguridad de la información», de manera que puedas leer en detalle la finalidad del tratamiento de sus datos personales, tus derechos y la política del manejo de la información. También encontrarás el «Formato para la autorización de tratamiento de datos personales» que podrás hacernos llegar a través del correo electrónico: protecciondedatos@conciudadania.org o mediante el envío de la autorización a la dirección Carrera 49 # 60-50 barrio Prado Centro, Medellín-Colombia. Transcurridos treinta (30) días a partir de la presente notificación, aun sin obtener su pronunciamiento respecto al tratamiento de tus datos personales, la Corporación Conciudadanía, podrá continuar usando con responsabilidad tu información para fines institucionales.