Noticias

Últimas noticias de Conciudadanía y de la participación ciudadana

Noticias

Experiencias en agroecología y gestión comunitaria del agua de El Salvador -Centroamérica-, alimentan el conocimiento de Conciudadanía

En el marco de la estrategia de gestión del conocimiento del proyecto Salvaguarda: Ciudadanía Ambiental para el uso del agua en Antioquia, financiado por la Unión Europea en Colombia.

Conciudadanía Comunica.

En el marco de la estrategia de gestión del conocimiento del proyecto Salvaguarda: Ciudadanía Ambiental para el uso del agua en Antioquia, financiado por la Unión Europea en Colombia, entre el 28 de marzo y el 04 de abril de 2022 se realizó un intercambio de experiencias en la República de El Salvadorentre el equipo de Conciudadanía y diversas organizaciones de la sociedad civil del país centroamericano, que son acompañadas por Horizont3000, DKA y la Agencia Austriaca para el Desarrollo.

 

El intercambio tuvo como objetivo conocer las experiencias ciudadanas acompañadas por las organizaciones salvadoreñas: Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental (Fundesyram) y la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local.

 

28 de marzo – La protección comunitaria del agua hace clic con el autoahorro

 

IMG 0548

 

El 28 de marzo la visita inició en el municipio San Pedro Puxtla, al Norte del país, donde Fundesyram llevó al equipo de Salvaguarda a conocer comunidades que deben esperar hasta seis días para recibir el agua del acueducto, durante cuatro horas. Allí se presentaron los Comités Comunitarios de Agua y Salud (CCAS) y los grupos de autoahorro, con los cuales las comunidades se aseguran tener el recurso para reponer, por ejemplo, los filtros purificadores de agua en sus hogares, se impulsa la participación de mujeres y jóvenes, se realizan labores de limpieza en las fuentes de agua, entre otras; acciones mediante las cuales han logrado la reducción y prevención de enfermedades de la población.

 

También se recorrió la instalación de una bocatoma y un tanque de almacenamiento a donde van las mujeres a tomar el agua para las jornadas diarias del hogar y se bañan las personas; alrededor del cual se ubican biojardineras con plantas de humedales que permiten filtrar las aguas grises.

 

IMG 0611

 

29 de marzo – Ecocomunidades con una política de género integral e integrada

 

La jornada de este día se desarrolló en el municipio de Tacuba, donde Fundesyram presentó su propuesta para la gestión del desarrollo territorial a través de las ecocomunidades: una noción que aborda el territorio y a sus actores de forma integral, promoviendo acciones políticas, estratégicas y prácticas que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.

 

IMG 0797

 

También se dio a conocer el proceso de construcción y transversalización de la política institucional con enfoque de género. Al respecto, se concluyó que al igual que ocurre con las mujeres con las cuales trabaja el proyecto Salvaguarda en mesas ambientales, colectivos, acueductos y consejos de cuenca, el reto para Fundesyram es lograr la incorporación efectiva de la paridad de género en los escenarios de participación ambiental y otros de decisión que posibiliten que la voz de las mujeres se escuche.


30 de marzo – Una biósfera donde las comunidades le apuestan a la vida

 

IMG 1231



El 30 de marzo Fundesyram cerró su ciclo de recorridos con un desplazamiento hacia el Lago Coatepeque en la Reserva de la Biósfera Apaneca-Ilamatepec, en el municipio de Santa Ana, un territorio con una gran biodiversidad y recarga hídrica. Allí se expuso la importancia de la noción de Reserva de la Biósfera para la promoción de un desarrollo sostenible mediante el diálogo participativo e intercambio de conocimiento, en pro de la reducción de la pobreza, la mejora del bienestar, el respeto a los valores culturales y la capacidad de adaptación de la sociedad ante los cambios.


También se compartió la manera como Fundesyram fomenta la agroecología para la conservación y el desarrollo del territorio, mediante Faros Agroecológicos, Escuelas Agroecológicas, Extensionistas Comunitarios (hombres y mujeres especializados para promover la agroecología en forma voluntaria en sus comunidades) y los Núcleos Agroecológicos, que consisten en una integración de actores y agentes locales que se decantan por la agroecología, la conservación y desarrollo de la reserva.

 

31 de marzo – Una Casa para soñarse el bienestar de las mujeres

 

IMG 1323


Ya en el municipio de Suchitoto, zona Occidental de El Salvador, la Colectiva Feminista de Suchitoto se presentó: una organización compuesta por más de cuarenta personas, la mayoría mujeres, con una incidencia en el 34% del territorio nacional, comprometidas con las causas de las mujeres, resilientes y desafiantes del sistema patriarcal, con una apuesta por una rebeldía esperanzada de vivir en una sociedad más justa.
Además, se hizo un recorrido por las oficinas de la Casa de las Mujeres de Suchitoto, un espacio donde se articulan más de cuatro organizaciones de mujeres; una casa que es en sí misma un museo, una galería de arte, un espacio donde se pone el arte y las comunicaciones al servicio del bienestar de las mujeres del territorio.

 

IMG 1370


Este mismo día, en el municipio de Santo Tomás, las mujeres de las organizaciones Ameyalli y Momujest, mediante una mesa redonda, narraron sus experiencias en la defensa del territorio y en la lucha feminista contra la obra de urbanización Sierra Verde, quienes el 3 de marzo de 2015 despertaron a la población con 120 motosierras, talando 40 manzanas de terreno, en una de las pocas zonas de recarga hídrica, un total de 1.311 árboles grandes fueron talados y 24 mil árboles pequeños. Una apuesta que desembocó en denuncias a líderes y lideresas, secuestros, abuso sexual, amenazas y hasta la administración municipal les vetó de participar. Sin embargo, la presión logró que no se realizara la segunda fase de la construcción.

 

IMG 1428 01

 

1 de abril – Huertas caseras de mujeres que construyen lazos sororos

 

La jornada consistió en un intercambio con las Mujeres Productoras de Suchitoto acompañadas por la Colectiva Feminista, en un corregimiento llamado Valle Verde. Allí se conoció, de la mano de las mujeres, el método REDIME, con base en el cual cada productora elabora un plan de trabajo en donde se identifica el estado de la parcela y las transformaciones que se quieren lograr para mejorar la calidad de vida y la seguridad alimentaria de su familia.

 

IMG 1481


A su vez, las mujeres explicaron sus aprendizajes en métodos de estudio casero de la tierra para identificar el estado de los nutrientes para las siembras, así como la técnica para hacer trampas de micro organismos en la tierra. En la medida que aprenden sobre la ecología las mujeres aprenden sobre sí mismas y se encuentran con otras mujeres para sanarse y llenarse de esperanza.

 

IMG 1541


2 de abril – El agua: un derecho humano

Durante la actividad del 2 de abril, las compañeras de la Colectiva Feminista expusieron el proceso de la Consulta Popular por el Derecho Humano al Agua en Suchitoto, de la cual salieron triunfantes en 2019. Después visitaron la experiencia de la Asociación Rural Agua, Salud y Medio Ambiente Zapota – Platanares, también acompañada por la Colectiva: un sistema comunitario de agua con mucha cobertura, desde el cual se atiende a 10 comunidades, 670 usuarios, en su mayoría casas, con un total de 2117 personas. Actualmente adelantan un proyecto de paneles solares, para reducir el consumo de energía eléctrica.

 

IMG 1838


4 de abril – Acuerdos para el intercambio en Colombia

 

En el último día de intercambio, 4 de abril de 2022, se reunieron representantes de Horizont3000 Centroamérica, integrantes de Fundesyram y de la Colectiva Feminista, con la delegación de Colombia, donde se realizó la presentación de la Corporación Conciudadanía y se explicó en detalle los alcances del proyecto Salvaguarda para dar unas pinceladas a la agenda del intercambio que se realizará durante el mes de agosto en Colombia.

 

IMG 2135


Con mucho agradecimiento regresó a Colombia el equipo de Salvaguarda, quienes están en proceso de integrar a su plan de trabajo con mesas, colectivos ambientales, consejos de cuenca y juntas de acueducto, algunos de los elementos aprendidos en el país centroamericano.

 

IMG 2177

 

A continuación, una serie de fotos que cuentan desde otro ángulo la experiencia vivida: rostros, gestos, las manos de líderes y lideresas salvadoreños/as 

 

IMG 0539

 

IMG 0551

 

IMG 0683

 

IMG 0671

 

IMG 0922 01

 

IMG 1423

 

IMG 1454

 

IMG 1451

 

IMG 1586

 

 

IMG 1674

 

IMG 1736

 

IMG 2155

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente actualizado/a

Suscríbete a nuestro boletín

Conéctate con la agenda y la información más reciente sobre la participación ciudadana en Antioquia.

AdminConciudadania

Claves para una efectiva participación ciudadana 

Participar es en su definición más simple hacer “parte de”, y en este sentido es que, desde el ejercicio de la participación, el ciudadano no solo comprende, sino que hace parte activa del Estado, influyendo así en las decisiones que le afectan.

>

Política de protección datos personales

Conciudadanía es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, definido por la Constitución Política de Colombia “Para que los Derechos sean Hechos”. La Corporación Conciudadanía ha decidido adoptar de forma voluntaria la presente Política, la cual establece las condiciones para el tratamiento y uso de la información de carácter personal que en el desarrollo de su objeto social tenga que solicitar, utilizar, almacenar, corregir, ceder o suprimir.

La política de protección de datos personales de la Corporación Conciudadanía ha sido elaborada en atención a los artículos 15 y 20 de la Constitución Política de Colombia, que consagran el Derecho Fundamental al Habeas Data, la Ley 1581 de 2012 » por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales» y el Decreto 1377 de 2013 » por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012″. Los principios y disposiciones contenidas en la mencionada ley son aplicables a los datos personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por parte de la Corporación Conciudadanía que debe regirse por la ley, los decretos reglamentarios y demás normatividad que los complemente, modifique o derogue. Para este fin la Corporación Conciudadanía adopta esta Política para garantizar el adecuado cumplimiento de la ley 1581 de 2012, y en especial para la atención de consultas y reclamos por parte de los titulares de los datos personales.

Este documento compila la «Política de Protección de Datos Personales» y el «Manual de seguridad de la información», de manera que puedas leer en detalle la finalidad del tratamiento de sus datos personales, tus derechos y la política del manejo de la información. También encontrarás el «Formato para la autorización de tratamiento de datos personales» que podrás hacernos llegar a través del correo electrónico: protecciondedatos@conciudadania.org o mediante el envío de la autorización a la dirección Carrera 49 # 60-50 barrio Prado Centro, Medellín-Colombia. Transcurridos treinta (30) días a partir de la presente notificación, aun sin obtener su pronunciamiento respecto al tratamiento de tus datos personales, la Corporación Conciudadanía, podrá continuar usando con responsabilidad tu información para fines institucionales.