Conciudadanía nació a la luz de la Constitución Política de Colombia, el 18 de octubre de 1991. Justamente ese mes estaremos cumpliendo 30 años de trabajo, pasión, y compromiso, por hacer, no solo que los derechos de las poblaciones donde hacemos presencia se hagan hechos, sino, además, por aportar a la creación de escenarios donde los derechos puedan tener materializarse, esos escenarios como territorios democráticos, pacíficos y sustentables.
La Corporación Conciudadanía fue galardonada por el proyecto “Adaptación al Cambio Climático en Asentamientos Informales, análisis y fortalecimiento de iniciativas locales en Latinoamérica y el Caribe -Adapto”, como reconocimiento por el acompañamiento brindado a la Mesa Ambiental del municipio de Salgar (Antioquia), en el proceso de análisis e inclusión de recomendaciones ambientales en el Plan de Desarrollo de Municipal, al igual que por su apoyo al proceso de incidencia política ciudadana, para la aprobación del Acuerdo Municipal 005 de 2020, que “prohíbe el uso de icopor y plásticos de un solo uso en el municipio de Salgar”, mediante los proyectos Salvaguarda y Tejiendo Acciones Conjuntas.
La Corporación Conciudadanía inició la realización de la jornada denominada: “encuentros territoriales”, mediante la cual se realizarán 32 encuentros municipales en las subregiones del Oriente, Suroeste y Occidente de Antioquia, con representantes de diversos sectores de la ciudadanía, para presentarles las apuestas estratégicas de la entidad para este año y concretar acciones para el fortalecimiento de los espacios territoriales de articulación.
En este artículo discurren las voces de cuatro mujeres y dos hombres que hacen parte de los procesos: Círculos de Convivencia, Promotoras de Vida y Salud Mental - PROVÍSAME y los Colectivos de Memoria de las subregiones de Oriente, Occidente y Suroeste de Antioquia, promovidos por Conciudadanía en estos territorios. Ellas y ellos nos comparten sus experiencias como líderes y lideresas que trabajan en pro de la paz, la reconstrucción de las memorias del conflicto armado, la defensa de los derechos humanos y la manera en que la pandemia transformó las formas de relacionarse y de trabajar en los territorios.
En este contexto nace el proyecto Salvaguarda: Ciudadanía ambiental para el uso del agua en Antioquia, que desde el 2020 y para un periodo tres años, desarrollará acciones para promover una ciudadanía proactiva y propositiva en torno al cuidado y la protección del patrimonio ambiental en Antioquia, la gestión democrática de los conflictos socioambientales y la conservación del agua, para garantizar la vida en todas sus formas.
Durante el 2020, primer año del proyecto Salvaguarda: Ciudadanía Ambiental para el uso del agua en Antioquia, se impulsó la conservación y la protección de los sistemas estratégicos para la conservación del agua, mediante el acompañamiento a mesas y colectivos ambientales, consejos de cuenca, juntas de acueductos e instituciones públicas en tres subregiones de Antioquia, procesos en los cuales participaron un total 636 habitantes, con una representación mayoritaria de mujeres en los procesos (52,2%).
Compartimos el llamamiento de la Mesa de Derechos Humanos y Atención Humanitaria del Oriente de Antioquia, sobre el narcotráfico y sus acciones en y desde la subregión del Oriente.
Compartimos la carta que escribimos desde el Movimiento Defendamos La Paz al presidente Joseph Biden y a la vicepresidenta Kamala Harris a propósito de su posesión y de la política de su gobierno concerniente al proceso de paz y a la implementación del Acuerdo en Colombia.
El pasado 28 de noviembre de 2020 se dio un hecho histórico en la zona de Páramo del Oriente antioqueño con el encuentro de reconocimiento y perdón entre algunas víctimas del territorio y los firmantes de paz del partido FARC exintegrantes a los frentes 9 y 47 y que hicieron presencia en los estos municipios. Este fue el cierre de un proceso que se venía adelantando seis meses atrás entre La Comisión Para El Esclarecimiento De La Verdad – CEV- y las instituciones y organizaciones de la sociedad civil del territorio.
La Corporación Conciudadanía, Viva la Ciudadanía y Pan Para El Mundo, han dado inicio a la convocatoria para la identificación, en todas las regiones de Colombia, de experiencias de participación ciudadana creativas e innovadoras.